

Vías artesanas en Castilla y León
Artesanía en barro Hernández
VÍAS ARTESANAS DE ALFARES


- C. Pedrera, 15, 37750 Cespedosa de Tormes, Salamanca
- Cómo llegar
- 923 152 666
- Galería
- Descarga la ficha
Descendientes de alfareros, continúan con la tradición alfarera de Cespedosa de Tormes. Realizan piezas tradicionales
de Cespedosa que combinan con otras de nuevo diseño, entre las que cabe destacar sus apreciadas muñecas y piezas
por encargo.
Reciben al público todos los días del año.
Dónde se encuentra la alfarería.
La alfarería se encuentre en el municipio de Cespedosa de Tormes en Salmanca, donde en el año 1952 había más de
quince talleres que se dedicaban a trabajar el barro, lo que hace imaginar unas 25 «ruedas» girando sin descanso. En
la actualidad se mantiene solamente un centro activo.
El barro de Cespedosa de Tormes es de arcilla de baja temperatura, muy ferruginosa, y de origen sedimentario. Por
ello posee una cualidad muy apropiada para la elaboración de recipientes cuya porosidad permite que el agua, el
vino, o cualquier líquido resuden con facilidad, ayudando a refrescarlos.
A diferencia de la alfarería de Alba de Tormes, decorada con cromatismos, y profusa en ornamentación, la de
Cespedosa se limita a una peculiar labor incisa sobre la superficie de algunas de sus piezas, tales como la cantarilla
o, principalmente, el barril. Es ésta una tarea que solía estar a cargo de las mujeres, quienes, bajo el nombre de
“pintao” o “poner los ramos”, y sirviéndose únicamente de agujas, leznas u horquillas de las de sujetarse el pelo, la
realizaban tras el oreo de las piezas.
¿CÓMO CONCERTAR UNA VISITA A TU TALLER?
Para concertar una visita al taller de Artesanía en barro Hernández llamar por teléfono o enviando un mail.
MÁS INFORMACIÓN DE INTERES EN LA ZONA.
Al pueblo de Cespedosa de Tormes lo podemos denominar “Balcón de agua y montaña” por las maravillosas vistas que desde
él se contemplan del embalse de Santa Teresa y de las Sierras circundantes: de Norte a Oeste, la sierra de Cespedosa dominada
por el Pico Mambrú, las que cierran en la provincia de Ávila el valle del río Corneja, la de Gredos, la de Béjar y Candelario con
los montes más cercanos que delimitan el valle del Tormes, las de Sorihuela y Vallejera, el fondo de la sierra de Francia, con la
más cercana de Tonda y al fondo la sierra de las Quilamas.
Además de esta panorámica paisajística, en verano se puede disfrutar de la piscina municipal que se encuentra enclavada en
las cercanías del casco urbano y es el balcón antes descrito.
Además de la ruta urbana para visitar y conocer el Castillo, las fuentes del siglo XV, la Iglesia, la alfarería clásica y moderna, las
fábricas de embutidos, las panaderías con sus delicias dulces y saladas, los bares con sus sabrosos pinchos, disponen de una
serie de rutas de senderismo para disfrutar de este deporte y contemplar la maravilla del bosque adehesado de encinas y flora y
fauna asociados a ellas con ejemplares singulares como la encina del Toril o el alcornoque de Fresnillo.
De las minas explotadas durante los años 40 del siglo XX quedan restos que pueden contemplarse en los parajes de la Pililla, el
Hocinillo y el Pizarro.