Prometeo Escultura

Artesanía CyL, Patrimonio Vivo

Nombre de la empresa: Prometeo Escultura / Juan Villa

  • Actividad: Realización de esculturas y figuras destinadas al mundo audiovisual ( televisión, teatro, cine y museos)
  • Localización Camino del Apeadero s/n 47290 Cubillas de Santa Marta- Valladolid
  • Inicio de la actividad 2002

El cuestionario de Patrimonio Vivo:

“Los artesanos estamos a medio camino entre las industrias y los artistas”

¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?

Para definir artesanía tenemos que hacerlo antes con nosotros mismos. Los artesanos somos unos soñadores, románticos, perfeccionistas y trabajadores natos. La artesanía pone en un objeto conocimientos, arte, corazón, dedicación y sentimiento a partes iguales. Hacer real lo imposible

¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?

Desde niño ya me encantaba dibujar naves espaciales y monstruitos, así que en mi caso es vocacional. Más adelante decidí estudiar en una escuela de arte la especialidad de escultura y dedicarme a cumplir mi sueño.

¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?

Sin duda es un papel importante y vital pues estamos a medio camino entre las industrias y los artistas. Ofreciendo productos de calidad y que cada vez más se demuestran con practicas empresariales comprometidas y fundamentales en el futuro. Frente a los productos de bajo coste y en condiciones de explotación, los artesanos ideamos y fabricamos, generando puestos de trabajo, en condiciones dignas y comprometidos también con el medio ambiente y nuestro entorno.

¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?

Creo que aún hoy en día predominan los clichés antiguos que nos mostraban como una región poco creativa y anclada en el pasado. Al contrario y desde un arraigo sólido y tradicional de la artesanía, muchos somos los talleres que luchamos por un cambio y actualización. Pero como digo, creo que a nivel de comunidad no hemos sabido aún transmitirlo.

¿Qué herramientas utiliza en su día a día?

En mi taller conviven por igual materiales tradicionales como el barro, la escayola, las resinas, siliconas, látex pero también impresoras 3D, diseños por ordenador y nuevos materiales para dar forma a todas las criaturas que de aquí salen para televisión, museos, teatro o cine.

¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?

Lo primero y fundamental para nosotros ya que no hacemos dos trabajos iguales es la documentación a través del cliente o con especialistas. Después en una primera fase creativa solemos hacer el modelo o prototipo bien de forma tradicional o bien de manera digital. A partir de ahí , entramos en procesos de moldes y copias en muy diversos materiales dependiendo del fin y utilidad de nuestra pieza. Terminamos como otra fase fundamental y de nuevo creativa con acabados de pintura, detalles y ensamble de las diversas partes que componen cada figura. Trabajamos a medida del cliente teniendo en cuenta que no es lo mismo hacer una figura para televisión, para teatro o para un museo, cada una requiere de unas soluciones creativas y técnicas diferentes que hagan que funcione bien.

¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?

Por supuesto, soy un firme defensor de ellas y en nuestro taller llevamos años ya con ambos procesos, el tradicional y el tecnológico con impresoras 3D o fresados automáticos o diseño digital. No obstante y en mi opinión es igual de necesario potenciar la parte tradicional. Gracias a todo el aprendizaje previo podemos seguir innovando y mejorando pero siempre de la mano de las técnicas tradicionales, para mi son ellas las que dotan de alma cada creación. De lo contrario caeremos en procesos quizás más rentables y rápidos, pero fríos y carentes de sentido artesano.

¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?

En mi caso no suelo acudir a ferias, para vender opto por otros canales como redes sociales o posicionamiento web. Sí estoy encantado y acudo a ferias no tanto de venta sino que muestran nuestro trabajo y me parecen más interesantes. Tengo que remarcar aquí que la dinámica de mi taller es trabajar casi siempre bajo pedido y a medida con lo que no dispongo de un stock o modelos previos para comercializar. Cada pieza es creada para un uso y fin muy concretos.

¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?

Como comentaba tenemos una gran tradición y profusión de artesanos, tenemos unos buenos cimientos y conocimientos liderados por un Centro Regional de Artesanía único y con una visión de englobarnos a todos. Sin duda somos y seremos motor de renovación en la artesanía, afianzando oficios artesanos tradicionales y apostando por el futuro con nuevos enfoques, técnicas y artesanos de nueva generación.

¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?

Soy muy positivo y optimista pues estamos acostumbrados a lidiar con las dificultades. En un futuro cada vez más impersonal e industrializado, la diferencia, el valor de lo único, de lo realizado a mano, a medida, cada vez será mas valorado. Por eso es imprescindible salvaguardar los procesos y oficios antiguos y ofrecerlos a los jóvenes para que sigan creando y por otro lado apostando firmemente por introducir cambios y agrupar a las nuevas generaciones bajo ese sello de calidad y compromiso que es la artesanía.

Más artesanos del Patrimonio Vivo de Castilla y León

Comparte esta información
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter