Pedro Sequeros

Artesanía CyL, Patrimonio Vivo

Nombre de la empresa: Pedro Sequeros
  • Actividad: Joyería de autor y contemporánea.
  • Localización: Salamanca.
  • Inicio de la actividad: 1981.

El cuestionario de Patrimonio Vivo:

“Ver la artesanía como algo que puede evolucionar es la mejor clave para entender su supervivencia”

¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?

El concepto de artesanía ha variado a lo largo de la historia; pasó de ser una forma de producir bienes materiales con las técnicas y medios de los que se disponía a considerarse una expresión artística a finales del siglo XIX. Así, el artesano a día de hoy se ha convertido en un artista, en él cobra importancia su inspiración a la hora de producir estos objetos.

¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?

Durante mi etapa como estudiante de Historia del Arte siempre sentí una especial atracción por saber cómo los artistas utilizaban las técnicas y materiales para crear sus obras. Estuve realizando cursos de diferentes técnicas en la escuela de Artes y Oficios y así vi la posibilidad de una salida profesional como joyero.

¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?

La artesanía contribuye a añadir valor a objetos de uso cotidiano, ya sea gracias a la originalidad de los diseños, al acabado o a la posibilidad de interactuar con el creador directo de estos objetos. Saber cómo se elaboran, la posibilidad de personalizarlos….

¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?

Está muy extendido el concepto de que lo artesano es algo que se hace con las manos y, por lo tanto, justifica imperfecciones del acabado. Entre la gente joven se suele ver como algo antiguo y fuera de ‘onda’ aunque poco a poco esto va cambiando gracias a que cada vez existe más demanda de nuevos diseños, y se empieza a valorar la exclusividad que proporciona la artesanía. Por otra parte se emplea la palabra artesanía para nombrar un proceso de producción en el que es lo manual el principal valor y no se suele distinguir entre lo que vengo a llamar ‘artesanía creativa’ de este mero proceso manual.

¿Qué herramientas utiliza en su día a día?

A lo largo de mi carrera como joyero nunca quise estar limitado a una técnica o material concreto y ha sido en función de esta evolución como he ido creando o utilizando diversas herramientas. Por ejemplo, cuando he utilizado mérales, esmaltes, vidrio, titanio, maderas, plásticos, piedras preciosas o últimamente elementos electrónicos me he ido adaptando a las necesidades de estos materiales.

¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?

Este varía en función de los materiales y técnicas que esté utilizando para digamos una colección concreta; en primer lugar siempre pienso en las posibilidades expresivas de estos, y procuro adaptar ambas para conseguir un buen acabado. Si trabajo con maderas y metacrilatos busco la forma de engastarlos con seguridad y conseguir algo único y original. Lo mismo hago con las técnicas, por lo que la experimentación cobra mucha importancia en mi producción.

¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?

Por supuesto, pienso que estas contribuyen al cambio y al futuro de la artesanía, aunque en este punto es importante matizar. Por una parte existen artesanías diríamos tradicionales, que es muy importante cuidar y mantener ya que tienen el peligro de desaparecer, y por otra están las artesanías con un componente más de diseño e innovadoras que no deben estar limitadas por el uso solo manual, en este caso cualquier medio que sirva para enriquecerlo es positivo, pero siempre y cuando no se caiga en una producción industrial y repetitiva.

¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?

El número de ferias a las que suelo acudir anualmente ha ido variando a lo largo de mi carrera; actualmente acudo a menos ferias y hago una mayor selección, procuro asistir a ferias en las que los vendedores sean los productores. Esto supone un mejor escaparate que acudir a ferias en la que no son los artesanos los que venden directamente sus obras.

¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?

Está claro que cada región tiene su idiosincrasia y en cada comunidad priman unas tradiciones; en Castilla y León por ejemplo abundan el cuero o la joyería. Con respecto a otros países puede que ser que el diseño aún no haya calado lo que debería.

¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?

Lo veo con positivismo, gracias a lo que ya he contado. Parece que las instituciones son cada vez más conscientes de la necesidad que tiene de apoyo. Ver la artesanía como algo que puede evolucionar y concebirse como algo moderno y contemporáneo es la mejor clave para entender su supervivencia.

Más artesanos del Patrimonio Vivo de Castilla y León

Comparte esta información
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter