La Cárcel Artesanía

Artesanía CyL, Patrimonio Vivo

Nombre de la empresa: La Cárcel Artesanía y Diseño

  • Actividad: Trabajos con Vidrio.
  • Localización: C/Carnicerías, 3 – Bajo – Ponferrada (León)
  • Inicio de la actividad: septiembre de 2012

El cuestionario de Patrimonio Vivo:

“En un mundo tan mecanizado y tecnológico, cada día son más necesarios los objetos que tengan alma”

¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?

La artesanía es una forma de expresión, creo que su definición no ha variado mucho a día de hoy, con respecto a la antigüedad. Es el arte o la técnica de elaborar productos a mano, impregnada de sentimiento. Para ello puedes utilizar herramientas muy sencillas o herramientas más sofisticadas.

¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?

Siempre me ha gustado trabajar con las manos, pero los primeros contactos con el “mundo del vidrio” fueron en 2001 y, a partir de esa fecha, decidí dedicarme de lleno.

¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?

En el mundo tan mecanizado, tecnológico y virtual en el que vivimos, creo que cada día son más importantes y necesarios objetos que tengan ‘alma’, como son las piezas de artesanía. Objetos realizados ‘a mano’, que nos recuerden nuestra propia naturaleza, independientemente de la riqueza económica que generen, que también es muy importante.

¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?

Hay mucha gente con la sensibilidad necesaria para apreciar un buen trabajo artesano pero, en general, cada vez se cultiva menos ese tipo de sensibilidad artística. Para poder apreciar cualquier forma de expresión artística es necesaria una base intelectual y eso es una asignatura pendiente. Por otra parte, el poder adquisitivo de la gente también es un factor muy importante a tener en cuenta, y que condiciona sustancialmente el desarrollo de esta actividad, ya que se trata de piezas únicas y no piezas en serie, lo que las encarece.

¿Qué herramientas utiliza en su día a día?

Pues utilizo desde un simple lápiz a un programa de diseño en el ordenador. A la hora de realizar las piezas de vidrio: paletas, pinzas, mandriles, un soplete, un horno de recocido y un concentrador de oxígeno, entre otras. Y, cuando monto las piezas en la plata, diferentes tipos de alicates, martillo, un tas, pulidora, etc.

¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?

Tengo algunas fechas en el año más relajadas, que es cuando me siento a diseñar piezas nuevas. Suelo empezar hojeando algún libro sobre vidrio, y a raíz de ahí, me pongo a dibujar algo que se me ocurra o directamente empiezo a mezclar colores y formas en el soplete.

¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?

Claro que sí. La tecnología nos permite realizar trabajos diferentes y evolucionar en los diseños. Pero a la hora de realizar las piezas, en mi caso, es totalmente manual. Mi intención es ofrecer piezas exclusivas, realizadas de una en una, de forma que siempre son “piezas únicas”.

¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?

Suelo participar en tres o cuatro ferias grandes, de varios días de duración. Pero también participo, cada año, en otras dos o tres ferias de pueblos pequeños, donde hago demostraciones en vivo. Las ferias son una forma de dar a conocer el trabajo que haces y cómo lo haces, y creo que son importantes. De hecho, yo suelo vender mejor a través de mi tienda online cuando vengo de una feria, ya que es difícil comprar un producto como el que realizo sin haberlo tenido antes en la mano.

¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?

En realidad, no lo sé. Supongo que la diferencia radica en la cultura y la tradición del entorno en el que vives o en el que te has criado. O sea, el bagaje cultural de cada uno. Dentro de mi trabajo conviven dos tendencias; una tradicional, en la que me inspiro mucho, haciendo reproducciones de joyería antigua, realizada con pasta de vidrio, típica de Castilla y León y también de otros muchos lugares. La otra está basada en mis propios diseños y en la que no creo diferir mucho de otros artesanos o artistas de cualquier parte del mundo.

¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?

Es un futuro muy incierto, me imagino que cada vez sobreviviremos menos, pero siempre habrá alguien con la sensibilidad de la que hablábamos antes, capaz de apreciar un buen trabajo artesano. Sobreviviremos siempre que todos seamos capaces de mantener nuestra propia identidad en los trabajos, y no nos dediquemos, en exclusiva, a reproducir piezas en serie, muy comerciales. Por supuesto que no me refiero a artesanos como alfareros, cesteros, etc. que ponen toda su experiencia y sentimiento en cada pieza que realizan, y tienen todo mi respeto. 

Más artesanos del Patrimonio Vivo de Castilla y León

Comparte esta información
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter