Jabón Zorro d’Avi
Artesanía CyL, Patrimonio Vivo
Nombre de la empresa: Jabón Zorro d’Avi
- Actividad: : Artesanos de cosmética natural .
- Localización: Puebla de Sanabria (Zamora)
- Inicio de la actividad: 1997.
El cuestionario de Patrimonio Vivo:
“En CyL estamos bien encaminados para que la artesanía se convierta en motor destacado de nuestra economía”
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Como una práctica que recoge todos los saberes de los oficios tradicionales incorporando a su vez las nuevas técnicas de elaboración propias de nuestro tiempo. Se erige, por tanto, como actividad diferenciadora capaz de presentarnos objetos únicos y diferentes en un mundo tan globalizado en el que prima la estandarización.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Nuestros antepasados se dedicaron siempre a la elaboración de jabones y cosméticos tradicionales. Nosotros intentamos encauzar ese saber hacia una fabricación más desarrollada, creando a finales de los años noventa una marca de cosmética natural que reuniera todos los conocimientos antiguos y las nuevas técnicas desarrolladas en cosmética.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Una importancia vital, ya que es una forma de producción diferenciadora donde la calidad, el saber hacer y el trabajo pausado y manual son capaces de crear objetos totalmente únicos.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
La visión que se tiene creo que es buena, pero quizás se relaciona demasiado con el mantenimiento residual de oficios antiguos, más que con una forma de vida actual de la que se puede vivir.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Utilizamos todas las necesarias para fabricar nuestros cosméticos y, por supuesto, todas las relacionadas con las nuevas tecnologías tanto para dar a conocer nuestro negocio como para la venta online.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Es un proceso donde se respetan mucho los tiempos de fabricación. Desde que se comienza a elaborar un jabón hasta que sale al mercado pasan cerca de 8 meses, ya que se requiere un periodo específico para la maceración, maduración, etc.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Sin duda. Y este aspecto es uno de los principales para que la artesanía no quede obsoleta.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Realizamos una media de dos ferias cada semana tanto en España como sobre todo en diferentes países de Europa, en especial en Francia, Italia y Países Bajos. Son una forma perfecta de dar a conocer de primera mano nuestros productos. Intentamos además ser nosotros mismos los que vendan en esas ferias.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Que estamos muy bien organizados, tenemos las cosas muy claras y estamos bien encaminados para que la artesanía se convierta en un motor destacado de la economía de la región.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Para quien se sepa adaptar a los nuevos tiempos veo un futuro muy esperanzador. Sin embargo, para aquellos que se limiten a las técnicas de venta de toda la vida y que no se renueven, personalmente creo que el futuro será para ellos una palabra totalmente ilusoria e inalcanzable, como ya estamos desgraciadamente viendo en la actualidad.