Gigantea
Artesanía CyL, Patrimonio Vivo
Nombre de la empresa: Pedro Espinosa Dulcet (Gigantea)
- Actividad: Cartón piedra.
- Localización: Poyales del Hoyo (Avila)
- Inicio de la actividad: 1982.
El cuestionario de Patrimonio Vivo:
“Existe un público en la región, aunque bastante reducido, que sabe apreciar los productos artesanales”
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Yo distinguiría artesanía tradicional, generalmente muy ligada a la cultura de la zona en que se realiza, en la que hablaríamos de una producción eminentemente manual, escasamente seriada o de pieza única, ayudada de algunos utensilios mecánicos y con resultados unas veces muy artísticos y otras no tanto. Por otro lado estaría la artesanía moderna, con características similares a la tradicional pero no necesariamente ligada a la cultura de la zona en la que se realiza y a la que se incorporan herramientas mucho más sofisticadas y, en ocasiones, de producción mucho más seriada a veces, aunque también piezas únicas y muy artísticas.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
En el año 1982, influido por mi trabajo como aprendiz en un taller de escultura en barro y mi afición a los juguetes antiguos de cartón piedra.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Aporta un papel distintivo y de mayor calidad al cliente, frente a la masiva y uniforme producción industrial.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Opino que existe un público en la región que sabe apreciar los productos realizados de manera artesanal, quizás un tanto reducido, aunque también existe cierta confusión entre algún sector que aún no distingue artesanía y cerámica. En ese sentido, quizás habría que hacer algunas campañas informativas y promocionales.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Unos días toca modelar, con lo que utilizo espátulas y palillos. Otros días, hacer moldes, y utilizo paletas, maza o cuñas. Otros días, rellenar, y ahí sólo intervienen las manos. Si hay que retocar, cuchillas, tijeras y lija. Si hay que unir piezas, grapadora. Y cuando toca pintar, son brochas, pinceles o aerógrafo.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Modelamos la pieza en arcilla o pasta de modelar. Sobre esa pieza original, realizamos uno o varios moldes. Sobre los moldes, aplicamos capas de cartón húmedo y encolado o pasta de papel. Una vez seco el cartón, lo extraemos del molde. Lijamos, recortamos rebabas, unimos piezas, aplicamos imprimación. Finalmente, pintamos y aerografiamos.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Siempre y cuando sean una herramienta auxiliar y no supongan más de la mitad del proceso de realización.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
A cinco o seis. Son el mejor escaparate del que dispongo.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
No aprecio diferencias notables.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Incierto