Eduardo Francés Bruno

Artesanía CyL, Patrimonio Vivo

Nombre de la empresa: Eduardo Francés Bruno – Luthier

  • Actividad: Construcción de instrumentos de arco y arcos históricos.
  • Localización: C/Mayor de Sánchez Ocaña, 44 – bajo 2. 37700 – Béjar (Salamanca).
  • Inicio de la actividad: 2005.

El cuestionario de Patrimonio Vivo:

“La artesanía añade una nota de color y calor a la impersonalidad de la sociedad de consumo”

¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?

Como una superviviente que ha luchado contra viento y marea y, finalmente, ha salido airosa.

¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?

Podría decirse que soy de vocación tardía, ya que empecé mi andanza como artesano a los 34 años, aunque desde niño siempre tuve inquietud por crear cosas.

¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?

Ante todo, creo que es garante de la pervivencia de los oficios tradicionales. Añade una nota de color y calor a la impersonalidad de la sociedad de consumo actual.

¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?

Desde que comencé, siempre he tenido la impresión de que se tiene a la artesanía en poca estima, llegando tratarla de manualidad o hobby, con todo mi respeto hacia estas actividades, por supuesto. No en vano mucha gente se asombraba cuando sabía que vivía de este oficio: “¡Ah!, pero ¿vives de esto?”. La percepción que se tiene de la artesanía trasciende los límites regionales, creo que es igual en todos los sitios.

¿Qué herramientas utiliza en su día a día?

Gubias, formones, cuchillos, cepillos de muy variados tamaños, sierras, limas y escofinas, domador de aros, moldes y plantillas de diferentes formas y tamaños y un sinfín más.

¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?

Cada instrumento o arco es fruto de un proceso largo que comienza por el estudio y diseño del mismo. Si se trata de un nuevo modelo, empiezo por el trazado de los planos, después confecciono los moldes y las diferentes plantillas que usaré. Continúo con la selección de la madera, paso importante para un buen resultado acústico y estético. A partir de aquí comienzo la construcción propiamente dicha, realizando las diferentes partes y ensamblándolas según un orden determinado. Una vez terminado el instrumento “en blanco” es hora de comenzar a barnizar, utilizando barnices y pigmentos naturales. Finalmente, sólo queda montar el instrumento, poniendo cuerdas y el resto de accesorios y hacer lo que llamamos un reglaje de sonido. Y así, después de tres o cuatro meses, está listo para sonar.

¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?

En mayor o menor medida creo que es necesario y beneficioso el uso de las nuevas tecnologías. Aunque actualmente los oficios artesanos tienen un componente importante de tipo tradicional, no hay que perder de vista que nuestros precursores hicieron uso de las nuevas tecnologías de su tiempo.

¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?

Por mi tipo de actividad no acudo a ferias.

¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?

Cada zona o lugar tiene sus propias características, incluso dentro de la propia región, cada taller es único y eso es lo que hace a este sector tan rico, su pluralidad.

¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?

Prometedor. Poco a poco, el sector va recuperando el reconocimiento social que injustamente perdió en un momento dado y eso es garantía de futuro. Aunque todavía queda un largo camino para terminar de concienciar a la sociedad de que el trabajo artesano suma valor, no resta precio.

Más artesanos del Patrimonio Vivo de Castilla y León

Comparte esta información
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter