Barriuso Textil
Artesanía CyL, Patrimonio Vivo
- Actividad: Tejido en telar de bajo lizo y fieltro húmedo.
- Localización: Segovia.
- Inicio de la actividad: 1989.
El cuestionario de Patrimonio Vivo:
“La artesanía ofrece calidad, sostenibilidad y creatividad y se opone a la producción seriada e insostenible de la industria”
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
La artesanía para mí constituye un patrimonio cultural inmaterial. Un conjunto de saberes que heredamos de miles de años de perfeccionamiento y que nos permite crear piezas con herramientas sencillas y procesos principalmente manuales y llenos de creatividad. Como resultado, obtenemos piezas exclusivas o de tiradas muy limitadas, de una gran calidad y belleza, en las que está impregnado un pedacito del alma de quien las produce.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Como segunda generación de tejedores, la artesanía ha estado siempre presente en mi vida. Hace 10 años decidí reencontrarme con ella y dedicarme profesionalmente a este apasionante oficio.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
La artesanía tiene un espacio en el mercado en el mundo de los objetos hermosos y únicos, que ofrecen calidad, sostenibilidad y creatividad y se oponen a la producción seriada e insostenible de la industria. Al mismo tiempo, constituyen un cuerpo de saberes que nos habla de nuestro pasado, nuestra tradición y nuestra cultura, que se representan en las piezas que salen de las manos de los maestros artesanos.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Creo que en Castilla y León se ve la artesanía como algo de tiempos pasados y no se valora todo lo que debería. En la actualidad, en nuestra Comunidad hay una artesanía de gran calidad, que no sólo domina las técnicas tradicionales, si no, además, introduce en los productos innovación y creatividad para adaptarlos a las necesidades actuales.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
El tejido en telar de bajo lizo y el fieltro húmedo son procesos manuales carentes de toda mecanización. Para el tejido utilizo telares de bajo lizo, que es una tecnología medieval, mientras que el fieltro húmedo se realiza casi exclusivamente moldeando la lana con las manos.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
El proceso de producción de las piezas del taller es completamente manual y artesanal, siguiendo técnicas tradicionales, que empiezan con el diseño de la pieza que voy a crear. Cuando se trata de tejido en el telar, debo preparar una urdimbre de la longitud del tejido que vaya a tejer y con tantos hilos como sean necesarios. Esta urdimbre la monto en el telar, pasando cada hilo, uno a uno, por el ojal correspondiente de la malla, y por la palleta del peine. Una vez montado el telar puedo comenzar a tejer, pasando la lanzadera con el hilo de la trama y cerrando la calada con el batán. Así, el tejido crece hilo a hilo.
Con el fieltro, lo primero es colocar la lana, que no está hilada, solo cardada, y después voy masajeándola con agua y jabón para conseguir que las fibras vayan apelmazándose hasta conseguir transformar la lana en la pieza de fieltro que deseo. Todos ellos son procesos lentos y laboriosos que requieren prestar atención en cada detalle.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Tal vez en otros oficios sea más fácil incluir las nuevas tecnologías en el proceso creativo o productivo. En mi caso creo que las tecnologías debo usarlas exclusivamente en los procesos de venta y publicidad, conservando el proceso manual y tradicional del oficio en la producción, ya que introducir tecnología y mecanización a los telares desvirtúa completamente tanto el proceso productivo como el resultado final de las piezas.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Por motivos familiares, no puedo asistir a tantas ferias como desearía, por lo que suelo realizar 2 o 3 ferias al año. En mi opinión constituyen el mejor escaparate para mi trabajo, ya que no solo me permite la venta y exposición de mi producto, sino el contacto directo con el comprador con quien puedo hablar, explicar el proceso de producción y el valor de los productos, resolver sus dudas y entablar una red invisible de conexiones que fortalecen a la artesanía.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Creo que en CyL, y en general en toda España, no se da la adecuada consideración al trabajo artesano. En otros países los artesanos son considerados grandes maestros poseedores de conocimientos importantes y trascendentales y los oficios artesanos se consideran de un gran valor para la sociedad.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Los artesanos no podemos competir en muchos aspectos con el mercado convencional, por lo que somos muy vulnerables a los vaivenes económicos y a la capacidad de compra del público. Por ello necesitamos un apoyo por parte de la sociedad y una revalorización de nuestro trabajo que haga comprender la importancia de que la artesanía siga existiendo como valor cultural en un contexto de competitividad comercial.