
La Cárcel Artesanía
Nombre de la empresa: Artmadera
Es el modo de hacer las cosas con profesionalidad, con cariño, con gusto y sobre todo con calidad, y la calidad te la proporciona el conocimiento y el amor al oficio. La artesanía espatrimonio. Como define la Unesco, patrimonio es el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras.Así concibo la Artesanía.
En 1988. Dejé mi anterior oficio y decidí recuperar y restaurar un viejo taller familiar en que se elaboraban aperos de labranza y dedicarme al antiguo oficio del torneado de la madera, que me apasionaba desde niño.
El que creo que ha tenido desde hace mucho tiempo, el de ocupar el hueco que la industria no cubre, ya sea por motivos productivos y de rendimiento, ya sea por la necesidad que existe de adquirir y poseer objetos de calidad individualizada. Objetos y piezas “únicas”. En ocasiones incluso los procesos industriales precisan de manos artesanas para la elaboración de prototipos sobre los que analizar y pulir defectos del diseño original, antes de iniciar la producción masiva.
Creo que se está recuperando de un modo lento la visión real de la artesanía después de unos años en los que se utilizaba la palabra “artesano” para todo; fabada artesana, patatas fritas de bolsa artesanas, macarrones artesanos, sartenes artesanas… ¡Lo “artesano” y lo “rural” lo copaba todo!Ahora que el marketing industrial ha agotado su rédito, está volviendo a la normalidad y la artesanía volverá a sus “titulares auténticos”.
¡No puedo enumerar todas! En mi oficio empiezo con una motosierra y acabo con un ordenador. Entre ambas he de utilizar todo tipo de herramientas de diseño, dibujo, corte, lijado, acabados… Si tengo que hablar de la principal: la gubia de tornero.Torno-madera-gubia forman la esencia del torneado.
Cada tornero artesano de madera desarrolla un estilo bastante personal a la hora de utilizar las diferentes herramientas de corte, pero el proceso de torneado siempre ha mantenido las mismas pautas a lo largo de la historia. Depende un tanto si es idea original mía o si se trata del encargo de un cliente; si es un encargo prácticamente tengo el diseño y el dibujo acotado, únicamente he de seleccionar la madera y elaborar la pieza optimizando tiempos –elegir bien qué herramientas emplear-. Si son piezas que yo he ideado, evidentemente tengo que abordar su diseño y dibujo.
Evidentemente y en muchos aspectos: diseño, dibujo, fotografía, promoción y difusión, atención a clientes, compra venta de materia prima o herramientas y sobre todo el contacto final con el cliente para la venta.
A ninguna desde el año 2009 –mi última feria fue la de Navidad de Valladolid de ese año. A partir de ahí el volumen de ventas a través de la página web y de las redes sociales, junto con el incremento de encargos de todo tipo, hicieron que ya no fuera ni rentable ni necesario hacer ferias. Ahora el proceso es más elemental: trabajo que te encargan, trabajo que realizas, trabajo que cobras y trabajo que entregas, todo desde el taller.
No creo que haya diferencias. La artesanía por la definición que he dado en la primera pregunta de este cuestionario, siempre es la misma.
La artesanía no ha nacido “ayer” y no va a desaparecer “mañana”. Desde que conozco este sector, a lo largo del tiempo ha ido evolucionando y los artesanos se han ido adaptando a los nuevos modos de vida. Un artesano del sistema gremial del S. XVIII poco tiene que ver con uno del momento actual. Evolucionará, no hay duda, porque es algo que no puede desaparecer porque es patrimonio.