Ar.Got

Artesanía CyL, Patrimonio Vivo

Nombre de la empresa: Ar.Got

  • Actividad: Cerámica.
  • Localización: Toro (Zamora)
  • Inicio de la actividad: hace 40 años

El cuestionario de Patrimonio Vivo:

“La artesanía nos conecta con valores humanos y mantiene el interés por la belleza”

¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?

La artesanía es el método de crear obras de manera individual, una a una. En esta creación interviene la inteligencia, la sensibilidad y el oficio adquirido con el trabajo y la investigación. Esto hace que el proceso sea minucioso y cada pieza requiera un tiempo diferente.

¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?

Hace más de cuatro décadas, unida a la decisión de empezar un camino nuevo trasladándonos de una gran ciudad a un entorno más humano.

¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?

La artesanía da la posibilidad a las personas de poseer una obra fruto de la expresión artística y el trabajo bien hecho, enriqueciendo su entorno vital. Nos conecta con valores humanos y mantiene el interés por la belleza. En nuestro caso también tratamos de difundir el Patrimonio Histórico y Cultural.

¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?

En nuestra Comunidad existe una artesanía tradicional todavía viva y numerosos talleres de artesanía creativa en oficios diferentes. A veces la cercanía hace que no se aprecie la inmensa riqueza que estos talleres aportan a su entorno, de momento es relativamente fácil acceder a piezas de calidad.

Pero los cambios culturales y económicos que esta sociedad vive nos enfrentan a un futuro incierto. Se debería de enfatizar el valor que la artesanía aporta a la calidad de vida.

¿Qué herramientas utiliza en su día a día?

Herramientas de modelado, pinceles, esponjas… Imprescindible el horno para transformar el barro en cerámica, aunque no se utiliza todos los días.

¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?

Cada creación requiere procesos distintos. En el caso de las reproducciones de patrimonio se realizan fotografías y, si es posible, medidas para llevarlo posteriormente a la escala elegida. Se modela el original en barro rojo, y se elabora un molde perdido para, a partir de la ‘madre’ obtenida, hacer un molde en silicona que nos permita realizar la reproducción por el método de apretón, por lo que obtenemos una pieza que requiere un posterior modelado y la singulariza.

Cuando se encuentra en el punto óptimo de secado, se lija para obtener texturas y se procede a la aplicación del color desarrollado mediante engobes previamente obtenidos mediante la investigación. Finalmente se llevan las piezas a temperatura de 1.230º cociéndolas en el horno durante 8 horas, se deja enfriar durante 24 horas y vemos el resultado.

¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?

En promoción sí tienen cabida y en la prod

Si, utilizamos las nuevas tecnologías para la comunicación con nuestros clientes y como medio de difusión. En el desarrollo del trabajo utilizamos ciertos programas para realizar esquemas, llevar medidas a escala, hacer cotas, etc.

ucción, en alguna artesanía.

¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?

Actualmente no acudimos a ferias, pero durante una larga época fueron un medio para mostrar nuestro trabajo y conocer la reacción del público. Igualmente fueron importantes en nuestra economía y, sobre todo, impulsó nuestro aprendizaje y desarrollo al compartir tiempo y espacio con otros talleres.

¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?

En CyL se ha desarrollado una artesanía de calidad impulsada por el contacto con otros talleres y la generación de espacios de aprendizaje e investigación como CEARCAL.

¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?

La sensibilidad y el gusto por la belleza siempre estarán presentes en la sociedad. Esta presencia depende de factores culturales y según estos crezcan o decrezcan, así cambiará su apreciación. Los artesanos debemos intentar estar presentes tendiendo a la excelencia de nuestros trabajos.

Más artesanos del Patrimonio Vivo de Castilla y León

Comparte esta información
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter