Ábatte
Artesanía CyL, Patrimonio Vivo
Nombre de la empresa: Ábatte
- Actividad: Textil, tejeduría
- Localización: Tienda-Office en C/ Villanueva 27, 28001, Madrid
- Inicio de la actividad: 2013
El cuestionario de Patrimonio Vivo:
“La artesanía nos enseña a apreciar el valor de lo único, de lo perdurable en contraposición a lo de usar y tirar”
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
La artesanía es la creación de objetos que nos acompañan en nuestra vida cotidiana realizados con técnicas y herramientas tradicionales a mano. Pueden tener una estética tradicional o contemporánea. La artesanía pone en valor nuestro patrimonio y cultura.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Descubrí mi pasión por el textil a través de mi formación (bióloga) hace ya más de 30 años. A través del uso de las plantas como colorantes naturales se me reveló el apasionante mundo del color y del textil. En ello vi un punto de unión entre la biología y el arte, que siempre me había interesado. Complementé mi formación realizando una graduación en Diseño de Moda donde volqué mi interés por el color y, en concreto, por todos aquellos maravillosos y sutiles tonos que se obtienen a través de los tintes naturales. Tuve la suerte de poder impartir cursos de artesanía textil, tintes naturales, y moda en la universidad durante 20 años; hasta que comencé el desarrollo de Ábbatte en donde producimos objetos textiles tejidos en telares manuales únicamente con fibras naturales, tanto para decoración como para indumentaria.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
La difusión del patrimonio cultural; poner en valor los materiales naturales que se utilizan en la vida cotidiana; aprender a apreciar el valor de único, de lo perdurable en contraposición a lo de usar y tirar; desarrollar el sentido del tacto, que evoca una relación profunda en el hombre con sus sentidos más ancestrales.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Creo que todavía se ve como una actividad muy anclada en la tradición, con una estética nada cambiante ni innovadora. Poco a poco, a medida que van surgiendo proyectos nuevos, irá cambiando la visión que se tiene de la artesanía y se descubrirá todo el potencial que tiene dentro de la vida moderna.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Telares manuales tradicionales, urdidores, agujas, lanzaderas, canilleras para tejer. Ollas, pesos, termómetros, cucharas de palo para teñir.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
El proceso de fabricación de estas piezas es lento y complicado y exige dedicación y técnica. Primero se eligen las hilaturas y con ello se hacen muestras para comprobar el comportamiento de las fibras. Luego se preparan los hilos y se disponen paralelos y tensos en el telar (urdimbre). Sobre estos hilos se entrelazan otros hilos (trama) que van conformando el tejido. Cuando el tejido está hecho, se corta, se lava a mano y se prepara para la fase de acabados.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Sí, sobre todo en la fase de diseño. Estas herramientas nos permiten estudiar y mostrar el objeto antes de su realización. También son de gran ayuda para la tarea de difusión y venta de los objetos artesanos, al ser la tecnología una potente herramienta de comunicación. Sin embargo, la tecnología en la fase de realización de la pieza hay que usarla con cautela, pues el objeto artesano no puede dejar de ser un objeto hecho a mano en el que el artesano deje plasmada su huella y capacidad técnica.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Casi desde la apertura de la empresa, en diciembre de 2013, hemos asistido anualmente a la feria francesa Maison & Objet, que es una referencia en el sector. Este año también, aunque de manera virtual. Esta feria nos ha abierto puertas y nos ha dado a conocer en el mercado europeo. También en mayo de 2018 participamos por primera vez en la feria ICFF en Nueva York. A través de esta feria nos hemos dado cuenta de la buena valoración de nuestros productos por parte del mercado estadounidense y hemos comenzado una pequeña distribución en alguna tienda y a través de decoradores.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Aunque actualmente es verdad que los materiales se pueden comprar en cualquier lugar, Castilla y León siempre ha tenido una tradición textil por la lana castellana y cestera, que se sigue manteniendo y continúan desarrollándose talleres textiles artesanales y artesanos cesteros.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
La artesanía tiene ahora un hueco y responde a la demanda de los productos sostenibles. Son productos que se realizan de manera lenta y que tienen en general muy alta calidad y por tanto duran mucho. El artesano que consigue crear objetos atractivos y duraderos tiene un hueco en el mercado actual y futuro.