ENTREVISTAS A LOS ARTESANOS – PATRIMONIO VIVO
Los artesanos de Castilla y León muestran su lado más innovador, vanguardista y de diseño en la campaña ‘Artesanía CyL – Patrimonio Vivo’
Artesanos de Castilla y León, conóceles mejor
Segunda edición, 2021
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Es el modo de hacer las cosas con profesionalidad, con cariño, con gusto y sobre todo con calidad, y la calidad te la proporciona el conocimiento y el amor al oficio. La artesanía espatrimonio. Como define la Unesco, patrimonio es el legado cultural que recibimos del pasado, que vivimos en el presente y que transmitiremos a las generaciones futuras.Así concibo la Artesanía.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
En 1988. Dejé mi anterior oficio y decidí recuperar y restaurar un viejo taller familiar en que se elaboraban aperos de labranza y dedicarme al antiguo oficio del torneado de la madera, que me apasionaba desde niño.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
El que creo que ha tenido desde hace mucho tiempo, el de ocupar el hueco que la industria no cubre, ya sea por motivos productivos y de rendimiento, ya sea por la necesidad que existe de adquirir y poseer objetos de calidad individualizada. Objetos y piezas “únicas”. En ocasiones incluso los procesos industriales precisan de manos artesanas para la elaboración de prototipos sobre los que analizar y pulir defectos del diseño original, antes de iniciar la producción masiva.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Creo que se está recuperando de un modo lento la visión real de la artesanía después de unos años en los que se utilizaba la palabra “artesano” para todo; fabada artesana, patatas fritas de bolsa artesanas, macarrones artesanos, sartenes artesanas… ¡Lo “artesano” y lo “rural” lo copaba todo!Ahora que el marketing industrial ha agotado su rédito, está volviendo a la normalidad y la artesanía volverá a sus “titulares auténticos”.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
¡No puedo enumerar todas! En mi oficio empiezo con una motosierra y acabo con un ordenador. Entre ambas he de utilizar todo tipo de herramientas de diseño, dibujo, corte, lijado, acabados… Si tengo que hablar de la principal: la gubia de tornero.Torno-madera-gubia forman la esencia del torneado.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Cada tornero artesano de madera desarrolla un estilo bastante personal a la hora de utilizar las diferentes herramientas de corte, pero el proceso de torneado siempre ha mantenido las mismas pautas a lo largo de la historia. Depende un tanto si es idea original mía o si se trata del encargo de un cliente; si es un encargo prácticamente tengo el diseño y el dibujo acotado, únicamente he de seleccionar la madera y elaborar la pieza optimizando tiempos –elegir bien qué herramientas emplear-. Si son piezas que yo he ideado, evidentemente tengo que abordar su diseño y dibujo.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Evidentemente y en muchos aspectos: diseño, dibujo, fotografía, promoción y difusión, atención a clientes, compra venta de materia prima o herramientas y sobre todo el contacto final con el cliente para la venta.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
A ninguna desde el año 2009 –mi última feria fue la de Navidad de Valladolid de ese año. A partir de ahí el volumen de ventas a través de la página web y de las redes sociales, junto con el incremento de encargos de todo tipo, hicieron que ya no fuera ni rentable ni necesario hacer ferias. Ahora el proceso es más elemental: trabajo que te encargan, trabajo que realizas, trabajo que cobras y trabajo que entregas, todo desde el taller.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
No creo que haya diferencias. La artesanía por la definición que he dado en la primera pregunta de este cuestionario, siempre es la misma.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
La artesanía no ha nacido “ayer” y no va a desaparecer “mañana”. Desde que conozco este sector, a lo largo del tiempo ha ido evolucionando y los artesanos se han ido adaptando a los nuevos modos de vida. Un artesano del sistema gremial del S. XVIII poco tiene que ver con uno del momento actual. Evolucionará, no hay duda, porque es algo que no puede desaparecer porque es patrimonio.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Más múltiple y menos etnográfica.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Cuando mis primeras creaciones de pintura sobre seda empezaron a tener aceptación en el mercado.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Es la contracorriente de todo lo demás; la artesanía tiene un valor único y emocional insustituible por las máquinas.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
En España en general no ha alcanzado el estatus que tiene en el resto de Europa, asociándose únicamente con lo etnográfico y lo popular. Esto se podría cambiar uniendo la artesanía con disciplinas diferentes y situándola en espacios y propuestas diferentes del mundo actual.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Tejidos, pinturas, pinceles, mesas de caballete, mesas de corte, máquina de vaporización, ordenadores…
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Pintura directa sobre tejido y fijación al vapor de cada modelo.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Todas las herramientas son buenas para trabajar si facilitan el proceso de creación y acabado de las obras.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
No asisto a ferias porque mi nicho de mercado no es ese.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Como apuntaba antes, creo que en España no se valora como en otros países de Europa.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Creo que se llegará al reconocimiento que tiene en otros países.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
La artesanía de hoy debería ser como la de antaño, muchos de esos valores se están perdiendo.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Vengo de tradición familiar, me dedico a ello desde la infancia.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Nos permite valorar el trabajo a mano, así como el esfuerzo que conlleva, aunque existe un gran desconocimiento de la materia.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Tanto en Castilla y León como en el resto de comunidades, la artesanía no se valora ni aprecia lo suficiente. Es necesaria una mayor promoción de esta para cambiar su visión. Las visitas a los talleres son fundamentales para conocer de primera mano el trabajo que conlleva.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
La herramienta principal son las manos, pero también el torno, el horno y pocos útiles más.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
La alfarería tradicional va desde la recogida de la arcilla en el campo hasta la cocción de las piezas a baja temperatura; pasando por la limpieza de la arcilla, el amaso de esta, el torneado, la decoración y el esmaltado.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Pueden tener cabida siempre y cuando no se impongan a los valores artesanos.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Las ferias no son mi mayor escaparate. Me centro más en las visitas al propio taller.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Las diferencias se centran más en cada centro artesano, no por comunidades.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
El auge de la artesanía va decayendo y, a su vez, los artesanos. Si todo sigue así, acabarán desapareciendo los artesanos y la artesanía.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
La artesanía para mí constituye un patrimonio cultural inmaterial. Un conjunto de saberes que heredamos de miles de años de perfeccionamiento y que nos permite crear piezas con herramientas sencillas y procesos principalmente manuales y llenos de creatividad. Como resultado, obtenemos piezas exclusivas o de tiradas muy limitadas, de una gran calidad y belleza, en las que está impregnado un pedacito del alma de quien las produce.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Como segunda generación de tejedores, la artesanía ha estado siempre presente en mi vida. Hace 10 años decidí reencontrarme con ella y dedicarme profesionalmente a este apasionante oficio.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
La artesanía tiene un espacio en el mercado en el mundo de los objetos hermosos y únicos, que ofrecen calidad, sostenibilidad y creatividad y se oponen a la producción seriada e insostenible de la industria. Al mismo tiempo, constituyen un cuerpo de saberes que nos habla de nuestro pasado, nuestra tradición y nuestra cultura, que se representan en las piezas que salen de las manos de los maestros artesanos.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Creo que en Castilla y León se ve la artesanía como algo de tiempos pasados y no se valora todo lo que debería. En la actualidad, en nuestra Comunidad hay una artesanía de gran calidad, que no sólo domina las técnicas tradicionales, si no, además, introduce en los productos innovación y creatividad para adaptarlos a las necesidades actuales.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
El tejido en telar de bajo lizo y el fieltro húmedo son procesos manuales carentes de toda mecanización. Para el tejido utilizo telares de bajo lizo, que es una tecnología medieval, mientras que el fieltro húmedo se realiza casi exclusivamente moldeando la lana con las manos.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
El proceso de producción de las piezas del taller es completamente manual y artesanal, siguiendo técnicas tradicionales, que empiezan con el diseño de la pieza que voy a crear. Cuando se trata de tejido en el telar, debo preparar una urdimbre de la longitud del tejido que vaya a tejer y con tantos hilos como sean necesarios. Esta urdimbre la monto en el telar, pasando cada hilo, uno a uno, por el ojal correspondiente de la malla, y por la palleta del peine. Una vez montado el telar puedo comenzar a tejer, pasando la lanzadera con el hilo de la trama y cerrando la calada con el batán. Así, el tejido crece hilo a hilo.
Con el fieltro, lo primero es colocar la lana, que no está hilada, solo cardada, y después voy masajeándola con agua y jabón para conseguir que las fibras vayan apelmazándose hasta conseguir transformar la lana en la pieza de fieltro que deseo. Todos ellos son procesos lentos y laboriosos que requieren prestar atención en cada detalle.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Tal vez en otros oficios sea más fácil incluir las nuevas tecnologías en el proceso creativo o productivo. En mi caso creo que las tecnologías debo usarlas exclusivamente en los procesos de venta y publicidad, conservando el proceso manual y tradicional del oficio en la producción, ya que introducir tecnología y mecanización a los telares desvirtúa completamente tanto el proceso productivo como el resultado final de las piezas.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Por motivos familiares, no puedo asistir a tantas ferias como desearía, por lo que suelo realizar 2 o 3 ferias al año. En mi opinión constituyen el mejor escaparate para mi trabajo, ya que no solo me permite la venta y exposición de mi producto, sino el contacto directo con el comprador con quien puedo hablar, explicar el proceso de producción y el valor de los productos, resolver sus dudas y entablar una red invisible de conexiones que fortalecen a la artesanía.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Creo que en CyL, y en general en toda España, no se da la adecuada consideración al trabajo artesano. En otros países los artesanos son considerados grandes maestros poseedores de conocimientos importantes y trascendentales y los oficios artesanos se consideran de un gran valor para la sociedad.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Los artesanos no podemos competir en muchos aspectos con el mercado convencional, por lo que somos muy vulnerables a los vaivenes económicos y a la capacidad de compra del público. Por ello necesitamos un apoyo por parte de la sociedad y una revalorización de nuestro trabajo que haga comprender la importancia de que la artesanía siga existiendo como valor cultural en un contexto de competitividad comercial.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
El concepto de artesanía ha variado a lo largo de la historia; pasó de ser una forma de producir bienes materiales con las técnicas y medios de los que se disponía a considerarse una expresión artística a finales del siglo XIX. Así, el artesano a día de hoy se ha convertido en un artista, en él cobra importancia su inspiración a la hora de producir estos objetos.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Durante mi etapa como estudiante de Historia del Arte siempre sentí una especial atracción por saber cómo los artistas utilizaban las técnicas y materiales para crear sus obras. Estuve realizando cursos de diferentes técnicas en la escuela de Artes y Oficios y así vi la posibilidad de una salida profesional como joyero.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
La artesanía contribuye a añadir valor a objetos de uso cotidiano, ya sea gracias a la originalidad de los diseños, al acabado o a la posibilidad de interactuar con el creador directo de estos objetos. Saber cómo se elaboran, la posibilidad de personalizarlos….
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Está muy extendido el concepto de que lo artesano es algo que se hace con las manos y, por lo tanto, justifica imperfecciones del acabado. Entre la gente joven se suele ver como algo antiguo y fuera de ‘onda’ aunque poco a poco esto va cambiando gracias a que cada vez existe más demanda de nuevos diseños, y se empieza a valorar la exclusividad que proporciona la artesanía. Por otra parte se emplea la palabra artesanía para nombrar un proceso de producción en el que es lo manual el principal valor y no se suele distinguir entre lo que vengo a llamar ‘artesanía creativa’ de este mero proceso manual.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
A lo largo de mi carrera como joyero nunca quise estar limitado a una técnica o material concreto y ha sido en función de esta evolución como he ido creando o utilizando diversas herramientas. Por ejemplo, cuando he utilizado mérales, esmaltes, vidrio, titanio, maderas, plásticos, piedras preciosas o últimamente elementos electrónicos me he ido adaptando a las necesidades de estos materiales.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Este varía en función de los materiales y técnicas que esté utilizando para digamos una colección concreta; en primer lugar siempre pienso en las posibilidades expresivas de estos, y procuro adaptar ambas para conseguir un buen acabado. Si trabajo con maderas y metacrilatos busco la forma de engastarlos con seguridad y conseguir algo único y original. Lo mismo hago con las técnicas, por lo que la experimentación cobra mucha importancia en mi producción.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Por supuesto, pienso que estas contribuyen al cambio y al futuro de la artesanía, aunque en este punto es importante matizar. Por una parte existen artesanías diríamos tradicionales, que es muy importante cuidar y mantener ya que tienen el peligro de desaparecer, y por otra están las artesanías con un componente más de diseño e innovadoras que no deben estar limitadas por el uso solo manual, en este caso cualquier medio que sirva para enriquecerlo es positivo, pero siempre y cuando no se caiga en una producción industrial y repetitiva.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
El número de ferias a las que suelo acudir anualmente ha ido variando a lo largo de mi carrera; actualmente acudo a menos ferias y hago una mayor selección, procuro asistir a ferias en las que los vendedores sean los productores. Esto supone un mejor escaparate que acudir a ferias en la que no son los artesanos los que venden directamente sus obras.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Está claro que cada región tiene su idiosincrasia y en cada comunidad priman unas tradiciones; en Castilla y León por ejemplo abundan el cuero o la joyería. Con respecto a otros países puede que ser que el diseño aún no haya calado lo que debería.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Lo veo con positivismo, gracias a lo que ya he contado. Parece que las instituciones son cada vez más conscientes de la necesidad que tiene de apoyo. Ver la artesanía como algo que puede evolucionar y concebirse como algo moderno y contemporáneo es la mejor clave para entender su supervivencia.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Para mí la artesanía es la influencia que ejercen las personas en su entorno al manipular y crear objetos que no sólo tienen una función, sino que pueden traspasarla al conectar con la esencia humana y la belleza por su sedimento etnográfico.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Mi dedicación comenzó al decidir formarme como joyera y continúa cada día.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
La artesanía para mí es un recordatorio de lo divino que nace de la creatividad. También nos recuerda de dónde venimos, nuestra herencia como sociedad.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
El ‘hecho a mano’ ha sido vilipendiado en los últimos años notablemente. Igualmente el eco, el sostenible y otra serie de valores. La artesanía de CALIDAD está ligada al tiempo, al empeño de una persona en generar con sus manos un objeto perdurable. Para mejorar esta visión y educar a la sociedad es muy importante crear espacios donde se ponga en valor este buen hacer y que, por ejemplo, no se haga la vista gorda en ferias de artesanía con productos hechos en masa. Creo que esto confunde a la gente. También se ha perdido un poco el pensar antes de comprar, el valorar y desear tener un objeto que debe tener un precio acorde al trabajo y bien que genera en la sociedad y la economía local. Nunca la artesanía podrá competir con lo creado en masa ni generar esos beneficios, de lo que se trata es de valorarnos y crecer hacia una mayor proyección.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
De las tangibles hay una buena lista: sierra, lima, esmeril, brocas, fresas, el ordenador, el móvil con las redes sociales, la cámara fotográfica y otras tantas. Las herramientas no funcionarían sino hubiera otras herramientas intangibles como el corazón y el cerebro.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Depende de lo que vaya a hacer y del tiempo con el que cuente. Generalmente, en los encargos personalizados hay un proceso en el que se define primero el diseño mediante dibujo o imagen 3D para pasar luego a producirse en diferentes metales y con la posibilidad de aplicar técnicas afines como engastado de piedras preciosas o aplicado de esmaltes.
Siempre hay un proceso de cálculo de costes de producción, presupuesto y escandallos de los trabajos, así como un trabajo de post producción, como son la realización de fotografías o la promoción en redes sociales y web.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Cada vez más las tareas se multiplican y el tiempo se divide, así que para mí es muy importante el uso las nuevas tecnologías para poder asumir ciertos trabajos y ser más eficiente.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Atiendo mi propio negocio y no puedo dividirme.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Realmente no creo que haya ninguna diferencia por comunidades sino en personalidades y en la decisión de cada artesano en continuar con el poso cultural que tiene por su oficio o influencias.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Lo veo como un refugio de toda la vorágine que nos rodea, y, por lo tanto, continuará.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Una forma de vida apasionante, llena de creatividad y trabajo.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
En el cuero Antonio Molina ya tenía el oficio desde muy joven y Pilar estudió Artes y Oficios.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
En un mundo tan globalizado, el encontrarte con una pieza realizada por un artesano, con técnica y maestría, te alegra la vida.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Con un poco de indiferencia, a pesar de ser una tierra con mucha tradición artesana.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
En cuero, herramientas tradicionales: cuchilla de media luna, tabla de coser a mano, lecnas, máquina de coser, etcétera. En el metal: segueta, yunque, martillos, soldador, buriles, horno…
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Dibujo y diseño de la pieza, patronaje y realización del trabajo con las técnicas tradicionales.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
En nuestro caso, solo para la gestión, no para el trabajo.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Depende del año, entre cinco y siete; son un buen escaparate.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Creo que la cultura y el paisaje nos condicionan y nos llevan a crear trabajos diferentes, pero es necesario el contacto y los cambios de impresión con artesanos de otros lugares (otras comunidades autónomas).
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Complicado; sería bueno que las instituciones se implicasen en los lugares de comercialización (ferias, tiendas, exposiciones, tiendas de museos, etcétera). Tendríamos que lograr que nos viesen como un elemento de la cultura y tradición de un pueblo, que aúna modernidad, tradición y sostenibilidad. De esta manera se podrán mantener todos los talleres a largo plazo.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Un trabajo vocacional y pasional, que une diseño, técnica, tradición o innovación, para fabricar objetos únicos o de edición limitada, que no hay en el mercado industrial, utilizando materias primas de la zona, siempre que se pueda, generando una economía circular que ayuda a fijar población.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
He crecido en una familia de artesanos, y he compaginado mis estudios con colaboraciones con mis padres desde los 18 años y, cuando terminé de estudiar en el año 2005, entré a trabajar al taller de mis padres hasta el 2017, año en que se jubiló mi padre y se cerró el taller de forja tradicional ‘Forjas Amor’. Ese mismo año decidí abrir mi propio estudio-taller de arte y artesanía en hierro, una forma de autoempleo que me permite mantener vivo un oficio aprendido y a la vez desarrollar mi faceta artística como escultora.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Crea empleo, asienta población, mantiene y actualiza técnicas y oficios tradicionales de la zona, permite poder crear objetos a medida, únicos, exclusivos y con un gran valor añadido, que aporta el artesano y su saber hacer. Además, ayuda a mantener vivo nuestro patrimonio e identidad en muchas zonas.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Bien por las generaciones de más edad, porque entienden y valoran la fabricación a mano, la cultura y la tradición. Y han sido testigos de cómo han desaparecido muchos oficios y valoran aún más los que se mantienen. Y mal por la mayoría de la gente joven, que desconoce los procedimientos necesarios para fabricar un objeto de forma manual. Y tampoco muestran interés, porque lo ven como algo del pasado. Por eso es necesario acercar los oficios a los niños y jóvenes, mediante talleres participativos o visitas a centros de artesanía.
Debería cambiar esa visión acercando la artesanía a las nuevas generaciones. Enseñando que hay otros procesos de fabricación, además del industrial y digital, que la artesanía se puede combinar con las nuevas tecnologías, para ganar en tiempo de producción.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Digitales, como un ordenador para dibujar, manuales, como, tiza, martillos, yunque, fragua de carbón, limas, maquinaria eléctrica como soldadora, lijadora, taladro, cortadoras, etc.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Empiezo por hacer el diseño a ordenador de lo que voy a fabricar, después los planos de taller a tamaño natural y, por último, la previsión de materiales y herramientas que voy a necesitar. Dependiendo de la pieza, el hierro será forjado, soldado, remachado, etc. Hay muchas técnicas en el oficio del forjador, es muy importante elegir las más adecuadas para ganar en rapidez.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Sí, por supuesto. Yo suelo combinar procesos artesanales con maquinaria especializada en corte, fresado, grabado, etc.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Actualmente solo hago talleres demostrativos o creativos para dar a conocer mi trabajo y ayudar a fomentar la creatividad de cada persona. Pero las ferias sí son un buen escaparate; con mis padres fui a bastantes y siempre se hacían nuevos clientes.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Hay productos que son típicos de cada zona, que se han mantenido en el tiempo como señas de identidad de ese lugar, como la cerámica de Moveros, Pereruela, la piedra de Campaspero, etc. Y en forja es muy característico de las dos Castillas el uso de barrotes forjados de nudos o macollas y peras, así como el uso de rejas ensambladas.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Bien. Los artesanos que hagan objetos funcionales a medida y obras de interés para el patrimonio o interés artístico, siendo optimistas, podrán seguir viviendo de su trabajo.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
La artesanía es el arte de la elaboración de productos a mano. Es un sector con propuestas de creaciones únicas, mezclando lo tradicional y lo contemporáneo, en el que cada vez más hay que innovar técnica y estéticamente.
La artesanía es un método de trabajo, no un fin como tal. Dar valor a lo que es auténtico, donde la calidad y el cariño con el que hacemos nuestro trabajo deben de ser nuestra seña de identidad.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Creo que a todas las personas que nos dedicamos a la creatividad nos viene la vocación desde muy pequeños. En mi caso, en mi paso por la EAO de Burgos fue donde adquirí los conocimientos, la base de lo que ahora es una realidad. Allí fue donde descubrí las posibilidades que tiene un material como el cartón reciclado, y es con lo que, hoy en día, un sueño se ha convertido en un modo de vida.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Es la oposición a lo estándar, es lo que nos hace únicos. En un mundo que se mueve a base de ‘clics’ tenemos que motivar a la gente que lo ‘único’ es lo que nos hace diferentes de los demás. Originalidad, creatividad y calidad, y en mi caso la sostenibilidad, son las armas con las deberíamos luchar para hacernos un hueco en un mundo tan global.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Desde mi punto de vista, la palabra artesanía está muy encasillada. Hay una cierta percepción obsoleta de su significado. Puede que sea culpa del propio mundo artesanal o de la propia utilización del concepto. Se debería hacer hincapié en aportar ese ‘valor único’ con propuestas contemporáneas. Nos tenemos que adaptar a lo que la sociedad demanda: mezcla de lo contemporáneo y lo tradicional.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Es una mezcla entre lo más básico y lo sofisticado: desde la cuchilla más simple hasta maquinaría de corte por láser. Cada vez más tecnología, pero siempre con un componente manual.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Se empieza con la propuesta (una idea propia o un proyecto que propone el cliente). A partir de ahí empieza un trabajo bastante meticuloso de definir el diseño de la pieza o del producto, con los condicionantes que tiene el material con el que trabajo. Hay casi una obsesión por buscar una perfección estética.
Una vez decidido el diseño se pasa a su elaboración a través de un proceso manual, o utilizando el corte por CNC, un paso previo para luego realizar manualmente el montaje final, dando los acabados de color y texturas.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Son básicas. En mi caso he pasado del diseño y desarrollo de los proyectos utilizando lápiz y papel, a estar sentado en la pantalla de un ordenador durante horas. No es excluyente, pero en estos momentos toca compaginar esas dos formas de trabajar.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Por nuestras dos líneas de negocio no solemos acudir a ferias enfocadas a la venta directa. Sí que hemos participado en ferias para profesionales.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Como artesanos no creo que haya mucha diferencia. Sí en productos. Es obvio que no es lo mismo lo que puede hacer un castellano y leonés que lo que hace un artesano que viva en la costa. Lo que sí que tendríamos que poner en valor son las técnicas tradicionales con las nuevas propuestas que están surgiendo.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Hay futuro, o esa es mi idea. Si conseguimos visibilizar nuestro trabajo, nuestras ideas, nuestra calidad, tendremos recorrido. Siempre hay gente que huye de lo mainstream y que quiere cosas de autor, diferentes, únicas. Lo difícil y lo fácil es encontrar ese público. Y por qué no… Los artesanos somos hombres/mujeres orquesta: ideamos, creamos, fabricamos, vendemos, facturamos, gestionamos, etcétera. Y generamos riqueza en nuestra región. La hacemos visible a nuestra manera. Clientes de todas las regiones de España saben que soy un artesano de Burgos. Y es por eso por lo que cualquier tipo de ayuda para poder gestionar mejor nuestro trabajo siempre será positiva para nuestro futuro.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
La idea más sencilla sería la del trabajo hecho a mano por una persona, en el que cada objeto construido tiene una identidad o diferencia única por la manera misma en la que se ha construido. Pero en esa definición no existe una parte importante, que es el uso o empleo del trabajo artesano, el espacio que ocupa en lo cotidiano, en los objetos y espacios diarios. Creo que ahí reside la auténtica esencia de la artesanía.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Podría decirse que soy de vocación tardía, ya que empecé mi andanza como artesano a los 34 años, aunque desde niño siempre tuve inquietud por crear cosas.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
No lo sé. Castilla y León es una comunidad enorme en superficie comparada con otras, prácticamente despoblada, desbordada por un patrimonio cultural enorme en la que la agricultura y la ganadería han sido, y siguen siendo, un fuerte motor económico, y la industria no ha llegado a desarrollarse de una manera plena e independiente. La artesanía es un reflejo de esa sociedad. Al final evoluciona con los tiempos y las personas, no es algo estático, y los cambios económicos y sociales que se producen actualmente son tan importantes que es casi imposible pensar que sea algo único o concreto. La visión de la artesanía cambiará con los tiempos y las personas.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Difícil enumerarlas. Como he dicho, son múltiples oficios que a la vez se combinan para construir una idea. Las herramientas de un herrero, un cantero o un ebanista, las de un pintor, las de un ceramista y un vidriero, más las que se pueden añadir en nuestro tiempo. Muchas, pero lo más importante es que todas tienen nombre, están hechas y pensadas, unen el pensamiento y la realidad, lo que se puede construir y el hecho mismo de hacerlo.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Largo, complejo y muy compartimentado. La vidriera se constituye de un conjunto de oficios y disciplinas que, unidos, crean una sola obra, pero que aislados son un mundo al que se puede dedicar una vida.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Por supuesto. Cada época ha gozado de su “nueva tecnología”. Las herramientas sólo facilitan el trabajo de algo que se ha pensado.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
A ninguna. Supongo que sí son un buen escaparate. Dependerá de que estén dirigidas a un público adecuado al producto que ofreces.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
No podría definirlo exactamente, pero lo primero son las personas y su entorno. Somos nosotros y lo que nos rodea lo que nos hace ser y actuar de la manera en que lo hacemos, y ese carácter que se forma queda reflejado en las cosas que construimos. Así que la respuesta es difícil porque toca muchos ámbitos.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Realmente incierto. Dependerá de las necesidades que tenga una sociedad altamente, y cada vez más digitalizada. Pensando de una manera optimista me gustaría que los artesanos fueran los creadores y constructores de objetos y espacios exclusivos, que fueran la vía o la conexión de las personas y la realidad de una manera emocionante y emocionada, pero para eso habría que levantar un poco la mirada por encima del teléfono móvil o de las múltiples pantallas que invaden nuestro día a día y ser un poco más conscientes de nuestro entorno. Creo que todavía queda mucho.
Primera edición, 2020
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
La artesanía de hoy es la que es capaz de aplicar el valor diferencial del diseño a los procesos manuales de producción para conseguir piezas de calidad, exclusivas y competitivas.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
En 1995, por tradición local.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
La artesanía es un reencuentro con nuestras tradiciones y nuestra historia. Una forma de volver al consumo responsable, a la calidad, al “a medida”, para permitir sociedades sostenibles, especialmente en el entorno rural y despoblado.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Yo creo que la artesanía en Castilla y León se asocia más a cerámica y a cestos de mimbre. Y a los mercadillos que se hacen por la calle en las ciudades un par de veces al año. Sé que hay artesanos en infinidad de disciplinas, pero se nos ve como poco competitivos cuando muchos de nosotros vivimos gracias a los mercados internacionales, donde la información y las opciones son infinitas.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
El proceso de acabado de nuestros muebles se realiza totalmente a mano, con lijas, esponjas, pinceles, trapos, cintas y máscaras de ocultación. Solo utilizamos las pistolas de barnizado para aplicar los tintes, lacas y barnices que luego se trabajan manualmente.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Diseñamos muebles singulares con una esencia artística a base de colores, texturas, volúmenes y mezcla de materiales. Aplicamos sobre maderas nobles productos que trabajamos a mano para conseguir un resultado personalizado y de calidad.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Sí, con todo lo que tenga que ver con el diseño y marketing. Seguramente también en los procesos.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Hemos acudido periódicamente desde 1995 a las ferias sectoriales del mueble dirigidas al profesional en Madrid, Valencia, París, Milán y Moscú. También hemos hecho ferias dirigidas al particular en Madrid y algunas ciudades italianas. Invertíamos mucho dinero porque obteníamos al momento pedidos para varios meses. Hoy las ferias son simplemente un escaparate que no redunda en ventas a corto plazo. Son insostenibles económicamente y un esfuerzo desproporcionado. Hace dos años que no hacemos ninguna y hay más trabajo que nunca. El futuro es internet.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Ni idea.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
La artesanía unida al diseño siempre tendrá un hueco cuando se invierta en marketing lo suficiente. Pero los artesanos no dejan de ser empresarios y en la sociedad española actual no está reconocido de ninguna forma el emprendimiento y el esfuerzo. Los jóvenes están más preparados en internet, marketing, idiomas, pero no aspiran a aplicarlo al emprendimiento, y mucho menos a la artesanía.
Tampoco ayuda que el centro de artesanía de la Junta de Castilla y León se encuentre en Valladolid. Hay gente, también de Soria, que no se plantea ir a hacer un curso a 3 horas de viaje. La formación debería rotar por las provincias a través de las escuelas de arte o de formación profesional, por ejemplo.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Es la aplicación de las técnicas artesanas a nuevos oficios u oficios clásicos renovados.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
En 1990 inauguré junto a mi mujer nuestro taller. Me empecé a preparar estudiando en 1986. Desde el primer momento sabíamos que queríamos un taller de sombrerería artesana.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Está bien considerada pero mal remunerada y muy poco conocida por el público en general.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Una visión antigua, la artesanía de souvenir que no se corresponde con la realidad.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Mis manos y un montón de herramientas y utillaje, desde hormas de madera a planchas eléctricas.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Lento y minucioso, con atención a los detalles para mantener siempre una gran calidad.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
En mi oficio no, pero sí en la gestión de mi taller, difusión en redes sociales, etc.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Hemos estado asistiendo hasta cuatro anuales en Madrid, Barcelona, París y Londres con dos ediciones cada temporada.
Actualmente no, pero no son ferias de artesanía, son de moda y están en una profunda crisis desde hace años.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Creo sinceramente que muy poco, pero echo de menos el espíritu de unión entre artesanos en otras regiones.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
La artesanía en el mundo de la moda, mi campo, es un sector esencial que no morirá jamás y que convive a la perfección con la producción industrial. Necesitamos más proyección a la sociedad.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Como una superviviente que ha luchado contra viento y marea y, finalmente, ha salido airosa.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Podría decirse que soy de vocación tardía, ya que empecé mi andanza como artesano a los 34 años, aunque desde niño siempre tuve inquietud por crear cosas.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Ante todo, creo que es garante de la pervivencia de los oficios tradicionales. Añade una nota de color y calor a la impersonalidad de la sociedad de consumo actual.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Desde que comencé, siempre he tenido la impresión de que se tiene a la artesanía en poca estima, llegando tratarla de manualidad o hobby, con todo mi respeto hacia estas actividades, por supuesto. No en vano mucha gente se asombraba cuando sabía que vivía de este oficio: “¡Ah!, pero ¿vives de esto?”. La percepción que se tiene de la artesanía trasciende los límites regionales, creo que es igual en todos los sitios.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Gubias, formones, cuchillos, cepillos de muy variados tamaños, sierras, limas y escofinas, domador de aros, moldes y plantillas de diferentes formas y tamaños y un sinfín más.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Cada instrumento o arco es fruto de un proceso largo que comienza por el estudio y diseño del mismo. Si se trata de un nuevo modelo, empiezo por el trazado de los planos, después confecciono los moldes y las diferentes plantillas que usaré. Continúo con la selección de la madera, paso importante para un buen resultado acústico y estético. A partir de aquí comienzo la construcción propiamente dicha, realizando las diferentes partes y ensamblándolas según un orden determinado. Una vez terminado el instrumento “en blanco” es hora de comenzar a barnizar, utilizando barnices y pigmentos naturales. Finalmente, sólo queda montar el instrumento, poniendo cuerdas y el resto de accesorios y hacer lo que llamamos un reglaje de sonido. Y así, después de tres o cuatro meses, está listo para sonar.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
En mayor o menor medida creo que es necesario y beneficioso el uso de las nuevas tecnologías. Aunque actualmente los oficios artesanos tienen un componente importante de tipo tradicional, no hay que perder de vista que nuestros precursores hicieron uso de las nuevas tecnologías de su tiempo.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Por mi tipo de actividad no acudo a ferias.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Cada zona o lugar tiene sus propias características, incluso dentro de la propia región, cada taller es único y eso es lo que hace a este sector tan rico, su pluralidad.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Prometedor. Poco a poco, el sector va recuperando el reconocimiento social que injustamente perdió en un momento dado y eso es garantía de futuro. Aunque todavía queda un largo camino para terminar de concienciar a la sociedad de que el trabajo artesano suma valor, no resta precio.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
La artesanía es el arte de crear productos únicos con las manos. La artesanía no solo se ve y se toca, se siente como una manera de vivir.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Siempre he estado unida a la cerámica desde hace unos 38 años, pero hará unos 25 años, cuando me mudé a vivir al campo, me animé a practicar y experimentar con ella, hasta crear mi propio taller, Taller Alfacer.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
La artesanía está pasando por una mala época, pero creo que, a raíz de los cambios que va a experimentar el mundo en los próximos años, la gente volverá a apreciar el valor cultural y tradicional que aporta la artesanía a la sociedad actual.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
En Castilla y León siempre se ha cuidado la artesanía con la realización de las ferias, pero hoy en día habría que promocionar la artesanía en un ámbito más actual, como pueden ser páginas web y tiendas online.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Utilizo barro, el torno, la torneta, pinceles, óxidos colorantes que nos sirven para pintar las piezas, hornos, moldes, etcétera.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Primero se realiza la pieza en barro, que se seca y cuece a 1050º; después se esmalta; y, por último, se pinta y pasa a cocerse en el horno a unos 980º, quedando vitrificada y lista para su venta.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
La artesanía es un ámbito donde las nuevas tecnologías son muy difíciles de aplicar, sobre todo en el ámbito más tradicional del trabajo, pero tienen cabida en algunos ámbitos, como en la difusión a través de las redes sociales, el uso de nuevas tecnologías de cobro, y en la creación de páginas web donde publicitar el producto al consumidor.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Suelo acudir a unas 7 u 8 ferias anualmente, pero en el último año, debido a las circunstancias de la pandemia, ha sido imposible la realización de las ferias. Las ferias sirven como una manera de acercarse al consumidor y como medio para exponer nuestro trabajo.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
En Castilla y León se realizan en muchas ciudades algunas ferias de cerámica o artesanía y la gente las conoce y las cuida como un tradición cultural de la ciudad.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
La artesanía debe y necesita algún tipo de ayuda por parte de las comunidades para subsistir (ayuda para la tecnología y venta con la promoción, ayudas para la realización de ferias, etcétera), ya que, con un poco de esfuerzo por parte de estos organismos de cuidar la artesanía, tendremos un mejor futuro.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Es un oficio tradicional en el que no intervienen, o lo hacen en menor medida, máquinas. Se utilizan herramientas específicas para cada cometido, consiguiendo realizar piezas únicas puesto que el proceso no está mecanizado.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Tenemos una gran afición a la equitación y a los artículos elaborados con cuero. Creo que siempre quisimos dedicarnos a lo que hoy en día hacemos.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Hoy en día, donde todo es tan homogéneo y de fabricación masiva, lo artesano logra adaptar el producto a los deseos del cliente.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Creemos que se ve bien en general, que la población valora y diferencia el trabajo artesano.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Herramientas manuales para trabajar el cuero, como pueden ser medias lunas, leznas, agujas…
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Nuestra producción es amplia, elaboramos monturas vaqueras, cabezadas, pecho petrales… En el caso de una montura vaquera, comienza en lo más ancestral, segar la paja de centeno a mano (como antiguamente); con ella hacemos lo que va a ser el asiento de la montura, la concha (parte de atrás) y la perilla (parte de delantera). Después, lo cubrimos con cuero crudo para que dé resistencia y solidez. Posteriormente, la vestimos con cuero color avellana o negro. A continuación, elaboramos el baste de pelo de caballo que es la parte que apoya en el equino. Y, por último, haremos la zalea (piel de oveja) que se pone encima para comodidad del jinete.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Sí, nos facilitan algunos trabajos. Es importante estar al día en este tema sin perder la tradición.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Trabajamos por encargo y a medida, y tenemos una amplia lista de espera, lo cual hace que no podamos dedicarnos a hacer estocaje e ir a ferias.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Creemos que se fomenta a nivel institucional, con medidas como la creación de centros artesanales en el medio rural. Esto ayuda a conservar los oficios y a mantener el medio rural vivo.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
En nuestro sector están creciendo otros métodos de fabricación de monturas, más rápidos pero menos duraderos. Nuestra manera de fabricar resiste, ya que nuestro cliente valora la calidad de nuestro producto.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Para mí la artesanía a día de hoy está infectada de seudoficios y personas que invaden el espacio de profesionales con diseños y piezas de escasa calidad, con la excusa de que tienen que comer.
También hay grandes profesionales en cada uno de los materiales que usan que se ven apocados a soportar el intrusismo de estos seudoartesanos, siendo, además, los artesanos reales los que elevan el valor de los intrusos.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Cuando fallece mi madre tomo conciencia de lo escasa que puede ser la vida, en ese momento decido que se puede vivir de otra manera donde lo más importante sea el tiempo de vida y no de trabajo. Dado los conocimientos adquiridos a lo largo de mi vida, tanto en el trabajo con metales (estudié calderería y máquinas y herramientas, torno y fresa) como en el trabajo con piedras (cortando y puliendo granito y mármol), comprendí que los tratamientos ‘a groso modo’ de ambos materiales eran iguales con diferencias específicas de cada uno de ellos.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
La artesanía es la guardiana y custodia de la memoria manual de la creación de objetos de uso cotidiano u ornamentales, con el consiguiente trabajo de desarrollo de técnicas y resolución de problemas para dicho desarrollo. Con la pérdida de estos estudios, producidos de forma individual, se pierde la soberanía del ser humano, convirtiéndose este en una persona dependiente de terceros y de la tecnología. ¿Os imagináis qué ocurriría si mañana se cayera la red eléctrica en un país? ¿Cuántos números de teléfono recordamos hoy en día? Esa es la consecuencia de la dependencia de aparatos y de la sociedad moderna, donde cada individuo solo desarrolla una pequeña parte de algo. El artesano debe, en muchos casos, crear sus propias herramientas conociendo para ello enormes cantidades de oficios y técnicas. Este es el motivo de ser el custodio de los conocimientos.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Las personas que acuden a ferias de artesanía o espacios donde se vende artesanía real, conocen el artículo que compran y lo valoran como lo que es. Desgraciadamente, después de muchos años de ferias, talleres demostrativos, día de la artesanía…, el porcentaje de público que la valora no es el suficiente. ¿Debería cambiarse esta visión? No, debería aumentarse la difusión de la artesanía de forma seria.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Todas las específicas del oficio, sopletes, limas, limatones, tijeras, martillos, alicates, horno de fundir, centrifugadora, bomba de vacío, pulidoras, cepillos de dientes, sal común, carbón vegetal, cera de abejas, pegamento en barra, ácidos de distintos tipos, agua destilada… Podría seguir así por mucho tiempo, ya que una botella de butano no solo aporta gas, también es un molde para acomodar el metal y otras aplicaciones. Como se ve, no uso solo lo normal de la joyería, además puedo y debo fabricarme herramientas que en muchos casos son de un solo uso o no sé cuándo volveré a usarlas.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Lo primero es plasmar en papel la imagen creada en mi cabeza, luego elaborar la aleación de metales para hacer la plata de ley y los lingotes de chapa o hilo para su estirado o laminado, creación de la joya (objeto difícil de encontrar), desbastado, pulido y venta de la misma.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Siempre que no dependan en exceso de la tecnología, sí. Y siempre que las pueda desarrollar la persona que posteriormente haga el trabajo, si es para la creación o diseño de artículos donde el diseñador no necesita conocer los comportamientos de los materiales y mandarlos fuera de su espacio, no. No rotundo, con este comportamiento se pierde de nuevo el conocimiento y la memoria al disgregar las fases de trabajo.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
En la actualidad, unas 10 o 12. Al principio de mi carrera, 40 o 45. Es el único escaparate que tengo.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
La pureza de los artesanos con poca aceptación de materiales elaborados fuera de los talleres, siempre que se consigue evitar el acceso de intrusos dentro de la calificación de artesanía o sus circuitos. Esto está poco vigilado por parte de los organismos, que deberían exigir el buen uso de la palabra artesanía.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Veo que las personas que se mantengan en el uso de las técnicas tradicionales y su conocimiento, con constancia y el consabido esfuerzo de vivir, seguirán manteniendo su vida, aumentando el valor de su trabajo, siempre que no se sucumba a la tentación de buscar alternativas más mediáticas o comerciales.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Tres partes conforman la artesanía actual: los artesanos tradicionales con mucho arraigo y con un producto clásico y tradicional, sin necesidad o intención de evolución; los artesanos tradicionales y/o con conocimientos y con ganas de evolucionar en un producto nuevo o ya clásico, incorporando nuevos materiales y combinación y coordinación de otros oficios; y los nuevos ‘artesanos’, con nuevas tecnologías y nuevos materiales.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Al finalizar la formación en la Escuela de Artes de Valladolid. Los oficios artísticos y el arte me atraían desde pequeño y la decisión de dedicarme al arte y oficios relacionados con la madera la tomé después de graduarme en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos de Valladolid, en la especialidad de escultura.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Desde el producto más tradicional al producto innovador, realizado en los talleres artesanos con la característica de ser único y no seriado, o de producciones muy pequeñas, hace al cliente o consumidor sentir que está adquiriendo una pieza que le distingue, que le da personalidad y que está contribuyendo al desarrollo, trasmisión y continuidad de algo que se realiza en un lugar cercano, con unos materiales muy seleccionados y una reconocida calidad. E, incluso, ese comprador siente que participa, en la mayoría de los casos, en una economía circular. También la artesanía hace que el mundo rural sea su mayor lugar de producción y de asentamiento.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Sí debe cambiar y debe darse a conocer el producto de calidad artesanal de los talleres de CyL que llevan trabajando muchos años y también de los nuevos, que se están incorporando. La artesanía se viene asociando equivocadamente solo a las ferias, cuando es un porcentaje muy pequeño. La artesanía en CyL está en todos los sectores de la sociedad, en la moda, en el arte, restauración, construcción, decoración, hostelería, música, caza, equitación, deporte, teatro y cine, etc.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Todas las relacionadas con la madera, maquinaria para desbastado, cepillado, corte y escuadrado de madera, herramientas manuales tradicionales, como serruchos, formones y gubias; y, tecnológicamente, programas de dibujo, de tratamiento y montaje de fotografía, etc.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
La realización de bocetos (dibujos), maquetas mediante modelado, moldes para la obtención de maquetas y modelos. Creación de grandes y medianos bloques de madera para tallar o esculpir el modelo solicitado. El acabado suele ser policromado con técnicas de estofados, dorados y plateados y pinturas al óleo, o en madera vista, con un acabado a la cera.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Totalmente: máquinas de impresión 3D, corte por láser, control numérico, y fresadoras.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Acudo a ferias con taller demostrativo y sí, es un escaparate llamativo para potenciales clientes.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Antiguamente, por lo general, la artesanía se diferenciaba en unas regiones de otras por el material con el que se trabajaba. Eso, a día de hoy, es un porcentaje muy pequeño, pues en cualquier punto de trabajo se puede suministrar cómodamente cualquier materia prima que se solicite. La diferencia de la artesanía hoy se encuentra en el diseño personalizado y de calidad y no puede ser una artesanía basada en grandes producciones.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Los artesanos hace tiempo que se están actualizado en la forma de producir, en el diseño de producto exclusivo y en el sistema de ventas. Esto los hace más competitivos y hará que los talleres artesanos puedan continuar con un producto variable, adecuado y actualizado al momento y época en que les toque vivir.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Es una actividad que se diferencia por crear objetos únicos, al margen de la producción industrial, y que tienen la magia de lo hecho a mano, con tiempo, paciencia, dedicación y un conocimiento amplio de un oficio tradicional.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Decidimos abrir nuestra tienda-taller en Valladolid en 2018. Por separado como artesanas llevábamos una trayectoria muy similar desde unos años antes y decidimos juntarnos para crecer, compartir y enriquecernos juntas en un proyecto que nos apasionaba.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Un papel cultural como símbolo de identidad, como una forma de diferenciarse creando objetos artísticos y prácticos. También contribuye a la economía local.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Creemos que aún se tiene una visión de la artesanía como un sector antiguo al que le falta un toque actual, pero por otro lado, los castellanos y leoneses lo valoran por su tradición y entienden que se debe fomentar para no perder esa bonita herencia.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Utilizamos desde las herramientas más tradicionales de joyería, hasta las más novedosas, como es el diseño y creación de joyas con tecnología 3D.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Controlamos desde el proceso de fabricación hasta la venta de nuestro producto. Las piezas son ideadas desde cero y mediante diversos procesos y técnicas conseguimos una pieza final. A veces el resultado son piezas únicas y otras pertenecen a pequeñas colecciones de las que hacemos tiradas limitadas para conservar el carácter exclusivo de nuestra marca.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Por supuesto, ahí está el futuro, en aprovechar las herramientas de nuestro tiempo que incorporan mejoras y oportunidades de fabricar de una manera eficaz. Eso sí, consideramos que no hay que perder la base manual del oficio. La idea es que la tecnología conviva con la tradición.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
De momento, unas 11 o 12 ferias por toda España. Seleccionamos aquellas en las que nos sentimos muy cuidadas como artesanas y que ponen en valor los oficios. Son un gran escaparate, te permiten llegar a distintas ciudades para presentar tus colecciones manteniendo el trato cercano con el cliente.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
La artesanía tiene la particularidad de variar dependiendo del contexto histórico social y cultural de donde se fabrica. Castilla y león es una tierra con mucho carácter y fuertes raíces, pero también por su posición geográfica bebe de las comunidades cercanas, por lo que tiene una artesanía muy rica y variada.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Creemos que el futuro pasa por ser conscientes de nuestro entorno y saber ver, en este mundo de rápido consumo y producción en masa, la oportunidad para diferenciarse con un producto de calidad, con alma y único. Además hay que investigar cual es nuestro mercado y trabajar para llegar a él.
El futuro pasa por aprovechar los recursos o medios del tiempo en el que estamos, las nuevas tecnologías, las redes sociales, la venta on-line…, que permiten trabajar de otra manera y llegar a ese mercado que ve en el producto artesano una manera de consumir de forma consciente productos de calidad.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
El término artesanía engloba una serie productos y oficios directamente ligados a la cultura y a las diversas formas de expresión artística de cada pueblo.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Cuando era niño, con 11 o 12 años, me encantaba curiosear en el taller de mi padre.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
El sector artesanal salvaguarda una parte muy importante de nuestro patrimonio cultural inmaterial y tiene gran relevancia en nuestro tejido económico. Los talleres artesanos potenciamos los valores sociales y desarrollamos nuestra labor en campos creativos como el de la moda, el diseño o el arte. Por lo tanto las producciones artesanas son el fruto de la expresión de cada autor en la época que desarrolla su labor.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Depende de la sensibilidad de cada individuo. Los artesanos debemos seguir trabajando con profesionalidad y respeto por los oficios. Las instituciones y cada uno de nosotros debemos continuar con nuestra labor didáctica y desarrollar más proyectos que pongan en valor la artesanía de calidad. El término ‘artesanía’ es muy amplio y engloba diferentes tipos y calidades. El reto está en facilitar el marco y las herramientas de promoción apropiadas a cada producto.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Utilizamos herramientas tradicionales y nuevas tecnologías tanto en las fases de producción como de promoción y venta.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Una pieza de filigrana está formada por una estructura de hilo de metal rellena con una trama compuesta por hilos más finos, retorcidos y aplastados que dan forma a la superficie de la pieza. A esta se le da volumen, se le aplican los adornos finales y se procede a su limpieza y acabado.
Elaboramos joyas tanto de oro como de plata y contamos con varias líneas de trabajo, incluyendo piezas únicas en diferentes estilos. En los diseños clásicos aplicamos gemas, perlas, coral o esmalte en algunas ocasiones. En los contemporáneos combinamos los metales o utilizamos materiales como madera, vidrio o cuero.
Sustituimos algunos procesos manuales por tecnología actual en función del resultado que necesitamos obtener e intentamos conseguir la mejor relación calidad precio en cada colección o producto que ponemos en el mercado.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Por supuesto, son fundamentales.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
A una o dos y en los últimos 10 años normalmente a ferias internacionales. Lo más importante es elegir el escaparate más apropiado para tu producto.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Pienso que hay un buen nivel en todos los sentidos. Actualmente no encuentro diferencias sustanciales con la artesanía de otras regiones españolas, salvando las distancias con algunas comunidades que llevan muchos años trabajando con otros niveles de apoyo y formación, además de una alta exigencia en cuanto a la calidad y el diseño del producto.
Si hablamos de otros países la cosa cambia, empezando por la enseñanza. En Noruega por ejemplo, se puede estudiar ‘Trabajo en metal aplicado al arte popular’ en la universidad pública.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Perdurar es un impulso humano, como lo es el de crear. Los artesanos nos adaptaremos con imaginación a las circunstancias de cada momento.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Como todo ello que se hace manualmente sin la necesidad de la intervención de ningún tipo de máquina.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Desde muy temprana edad, a los 6 años, cuando vestía a las muñecas, ya pensaba en diseñar, en crear vestidos.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Hay un retorno a lo artesano en todos los campos, ya que la demanda de aquello que está hecho a mano, sin ningún proceso mecánico, está subiendo debido a la calidad que ello representa.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Castilla y León siempre ha sido tierra de buenos artesanos, de gente que trabaja con sus manos la materia prima, deberíamos entre todos apreciar más nuestros productos y nuestra capacidad creativa.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Mi cabeza y mis manos, son las herramientas que hacen posible mi día a día.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Es un proceso creativo, en el que no sólo basta con tener una idea, sino que has de saber plasmarla, crear el patrón, darle forma, ser capaz de visualizar el vestido en el cuerpo de una mujer.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Yo pienso que sí, las nuevas tecnologías pueden contribuir a mejorar el rendimiento, siempre que no sustituyan el trabajo artesano que conlleva.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Hemos reducido nuestra participación anual a Valmont Barcelona Fashion Week, ya que es el mejor escaparate nupcial a nivel nacional e internacional, hecho que nos ayuda a contactar con los clientes que ya tenemos para mostrar nuestras colecciones, así como para captar nuevos compradores.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
La capacidad de sacrificio y trabajo de los castellanos es enorme, así como su historia y sus tradiciones, algo que entre todos tenemos que creerlo para poder crecer y competir con los mejores mercados.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Soy optimista con ello, puesto que considero que el producto artesano siempre va a tener una cuota de mercado importante, ya que en una sociedad tan artificial como la que tenemos, demandar lo auténtico se va a volver en un capricho constante de todos aquellos que prefieren lo natural.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
En mi opinión es una actividad que está en vías de extinción, debido a que las nuevas tecnologías se imponen cada vez más.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Desde que tenía 9 años ya tenía claro qué era lo que me gustaba.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Está muy limitado, solo lo valora realmente la gente mayor.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Me reitero, solo lo valora la gente de más edad. Los jóvenes no lo valoran y es difícil que cambien esta visión.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Ganas, esfuerzo y tradición.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Un proceso largo y complicado.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Sí, por supuesto, hay que adaptarse a los tiempos.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Solemos ir a una feria internacional que se celebra en Milán una vez al año.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
No encuentro diferencias con respecto al resto de España.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Mal, porque es una actividad que no se valora, y las nuevas tecnologías, la globalización y producciones industrializadas van comiéndole el terreno cada día más.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Como una práctica que recoge todos los saberes de los oficios tradicionales incorporando a su vez las nuevas técnicas de elaboración propias de nuestro tiempo. Se erige, por tanto, como actividad diferenciadora capaz de presentarnos objetos únicos y diferentes en un mundo tan globalizado en el que prima la estandarización.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Nuestros antepasados se dedicaron siempre a la elaboración de jabones y cosméticos tradicionales. Nosotros intentamos encauzar ese saber hacia una fabricación más desarrollada, creando a finales de los años noventa una marca de cosmética natural que reuniera todos los conocimientos antiguos y las nuevas técnicas desarrolladas en cosmética.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Una importancia vital, ya que es una forma de producción diferenciadora donde la calidad, el saber hacer y el trabajo pausado y manual son capaces de crear objetos totalmente únicos.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
La visión que se tiene creo que es buena, pero quizás se relaciona demasiado con el mantenimiento residual de oficios antiguos, más que con una forma de vida actual de la que se puede vivir.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Utilizamos todas las necesarias para fabricar nuestros cosméticos y, por supuesto, todas las relacionadas con las nuevas tecnologías tanto para dar a conocer nuestro negocio como para la venta online.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Es un proceso donde se respetan mucho los tiempos de fabricación. Desde que se comienza a elaborar un jabón hasta que sale al mercado pasan cerca de 8 meses, ya que se requiere un periodo específico para la maceración, maduración, etc.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Sin duda. Y este aspecto es uno de los principales para que la artesanía no quede obsoleta.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Realizamos una media de dos ferias cada semana tanto en España como sobre todo en diferentes países de Europa, en especial en Francia, Italia y Países Bajos. Son una forma perfecta de dar a conocer de primera mano nuestros productos. Intentamos además ser nosotros mismos los que vendan en esas ferias.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Que estamos muy bien organizados, tenemos las cosas muy claras y estamos bien encaminados para que la artesanía se convierta en un motor destacado de la economía de la región.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Para quien se sepa adaptar a los nuevos tiempos veo un futuro muy esperanzador. Sin embargo, para aquellos que se limiten a las técnicas de venta de toda la vida y que no se renueven, personalmente creo que el futuro será para ellos una palabra totalmente ilusoria e inalcanzable, como ya estamos desgraciadamente viendo en la actualidad.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Sin valoración no se valora.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Al salir del colegio, fue mi primer trabajo.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Tiene un papel pequeño porque no se valora.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Sí, debería cambiar la visión que se tiene actualmente.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Arena, cucharillas, mazos, martillos, limas, etc.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Fundición, repasado, soldado y pulido.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Sí que tienen cabida.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
No acudimos a ferias.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Lo desconozco.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Lo veo muy mal, como una profesión en extinción.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Como una actividad laboral con amplia ubicación en el mundo rural y de gran creatividad individual.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
En el año 87 por una buena casualidad.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Una variante más para aquellos productos de consumo realizados con cierta personalidad, y para otros productos que se acerquen más a nuestra procedencia histórica.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Nuestra región, al igual que otras de España, es muy antigua y con grandes acontecimientos, y por ello posee muchos vestigios. Cualquier cosa que se haga principalmente a mano encaja muy bien. Cambiar la visión sería dependiente del sentido emocional histórico que cada sujeto pueda tener hoy o en el futuro.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Rotaflex con discos de diamante, martillos neumáticos con herramientas de widia.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Extraer los restos de la pieza que se encuentra en mal estado y, sobre los restos a conservar, se saca una plantilla en un material medianamente rígido. Luego con esa plantilla se marca en una nueva pieza en sólido capaz el justo volumen y la misma forma moldurada, para conseguir una fiel copia de la pieza del origen más reciente.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
En algunos productos sí, por reducir precio en mano de obra y poder ampliar posible clientela.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Al principio un par de ellas. Siempre es bueno estar visible en concentraciones.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
En lo nuestro creo que nada.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Siempre existirá la necesidad que adquirir el capricho de un producto realizado ampliamente a mano.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Es difícil… Diría que es un trabajo con grandes dosis de personalidad y oficio, depositario de valores culturales a veces ancestrales, y otras veces con perfiles más artísticos. Siempre creativo, y a la vez siempre cercano a la comunidad dónde se realiza.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Desde siempre. Comencé a hacer cerámica con 20 años, no por tradición familiar, sino por necesidad de crear mis personajes.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Es un trabajo más, relacionado con la decoración, el arte y además con un componente de tradición cultural importante.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Como lo que es, artesanía.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Útiles de modelado, laminadora, horno.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Parto de la pasta de gres, modelo las piezas, dejo secar, decoro con colores de gres, y las paso por el horno. Eso en cuanto al trabajo de rutina. Previamente a ello, hay un proceso de pensar las piezas, ponerlas en marcha, producir moldes si es necesario…
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Por supuesto. Yo hace 20 años que uso el ordenador en mi trabajo, sobre todo para las tareas de gestión , tanto económica como publicitaria.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Actualmente, una o dos como mucho. Hace años era mi principal fuente de ingresos, hoy ya no. Vendo directamente en mi taller, y tengo tiendas/clientes que venden mi trabajo.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
En la artesanía de nuevo cuño, entiendo que ninguna, aunque todos bebemos de nuestras fuentes históricas y culturales cercanas. En la cerámica tradicional, por ejemplo, pues por supuesto que es diferente de otras regiones, distintos barros, diversos acabados (siempre identificativos de los alfares).
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
A largo plazo no me atrevo a decir, pero sí creo que el trabajo artesano se mantendrá, como se mantendrá la cultura y el arte. No sé si con mayor o menor número de artesano, pero la artesanía es parte de nosotros como cultura. Téngase en cuenta que soy artesana, soy optimista, estoy encantada con mi trabajo.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Es difícil… Diría que es un trabajo con grandes dosis de personalidad y oficio, depositario de valores culturales a veces ancestrales, y otras veces con perfiles más artísticos. Siempre creativo, y a la vez siempre cercano a la comunidad dónde se realiza.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Desde siempre. Comencé a hacer cerámica con 20 años, no por tradición familiar, sino por necesidad de crear mis personajes.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Es un trabajo más, relacionado con la decoración, el arte y además con un componente de tradición cultural importante.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Como lo que es, artesanía.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Útiles de modelado, laminadora, horno.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Parto de la pasta de gres, modelo las piezas, dejo secar, decoro con colores de gres, y las paso por el horno. Eso en cuanto al trabajo de rutina. Previamente a ello, hay un proceso de pensar las piezas, ponerlas en marcha, producir moldes si es necesario…
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Por supuesto. Yo hace 20 años que uso el ordenador en mi trabajo, sobre todo para las tareas de gestión , tanto económica como publicitaria.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Actualmente, una o dos como mucho. Hace años era mi principal fuente de ingresos, hoy ya no. Vendo directamente en mi taller, y tengo tiendas/clientes que venden mi trabajo.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
En la artesanía de nuevo cuño, entiendo que ninguna, aunque todos bebemos de nuestras fuentes históricas y culturales cercanas. En la cerámica tradicional, por ejemplo, pues por supuesto que es diferente de otras regiones, distintos barros, diversos acabados (siempre identificativos de los alfares).
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
A largo plazo no me atrevo a decir, pero sí creo que el trabajo artesano se mantendrá, como se mantendrá la cultura y el arte. No sé si con mayor o menor número de artesano, pero la artesanía es parte de nosotros como cultura. Téngase en cuenta que soy artesana, soy optimista, estoy encantada con mi trabajo.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
La artesanía es una forma de expresión, creo que su definición no ha variado mucho a día de hoy, con respecto a la antigüedad. Es el arte o la técnica de elaborar productos a mano, impregnada de sentimiento. Para ello puedes utilizar herramientas muy sencillas o herramientas más sofisticadas.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Siempre me ha gustado trabajar con las manos, pero los primeros contactos con el “mundo del vidrio” fueron en 2001 y, a partir de esa fecha, decidí dedicarme de lleno.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
En el mundo tan mecanizado, tecnológico y virtual en el que vivimos, creo que cada día son más importantes y necesarios objetos que tengan ‘alma’, como son las piezas de artesanía. Objetos realizados ‘a mano’, que nos recuerden nuestra propia naturaleza, independientemente de la riqueza económica que generen, que también es muy importante.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Hay mucha gente con la sensibilidad necesaria para apreciar un buen trabajo artesano pero, en general, cada vez se cultiva menos ese tipo de sensibilidad artística. Para poder apreciar cualquier forma de expresión artística es necesaria una base intelectual y eso es una asignatura pendiente. Por otra parte, el poder adquisitivo de la gente también es un factor muy importante a tener en cuenta, y que condiciona sustancialmente el desarrollo de esta actividad, ya que se trata de piezas únicas y no piezas en serie, lo que las encarece.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Pues utilizo desde un simple lápiz a un programa de diseño en el ordenador. A la hora de realizar las piezas de vidrio: paletas, pinzas, mandriles, un soplete, un horno de recocido y un concentrador de oxígeno, entre otras. Y, cuando monto las piezas en la plata, diferentes tipos de alicates, martillo, un tas, pulidora, etc.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Tengo algunas fechas en el año más relajadas, que es cuando me siento a diseñar piezas nuevas. Suelo empezar hojeando algún libro sobre vidrio, y a raíz de ahí, me pongo a dibujar algo que se me ocurra o directamente empiezo a mezclar colores y formas en el soplete.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Claro que sí. La tecnología nos permite realizar trabajos diferentes y evolucionar en los diseños. Pero a la hora de realizar las piezas, en mi caso, es totalmente manual. Mi intención es ofrecer piezas exclusivas, realizadas de una en una, de forma que siempre son “piezas únicas”.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Suelo participar en tres o cuatro ferias grandes, de varios días de duración. Pero también participo, cada año, en otras dos o tres ferias de pueblos pequeños, donde hago demostraciones en vivo. Las ferias son una forma de dar a conocer el trabajo que haces y cómo lo haces, y creo que son importantes. De hecho, yo suelo vender mejor a través de mi tienda online cuando vengo de una feria, ya que es difícil comprar un producto como el que realizo sin haberlo tenido antes en la mano.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
En realidad, no lo sé. Supongo que la diferencia radica en la cultura y la tradición del entorno en el que vives o en el que te has criado. O sea, el bagaje cultural de cada uno. Dentro de mi trabajo conviven dos tendencias; una tradicional, en la que me inspiro mucho, haciendo reproducciones de joyería antigua, realizada con pasta de vidrio, típica de Castilla y León y también de otros muchos lugares. La otra está basada en mis propios diseños y en la que no creo diferir mucho de otros artesanos o artistas de cualquier parte del mundo.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Es un futuro muy incierto, me imagino que cada vez sobreviviremos menos, pero siempre habrá alguien con la sensibilidad de la que hablábamos antes, capaz de apreciar un buen trabajo artesano. Sobreviviremos siempre que todos seamos capaces de mantener nuestra propia identidad en los trabajos, y no nos dediquemos, en exclusiva, a reproducir piezas en serie, muy comerciales. Por supuesto que no me refiero a artesanos como alfareros, cesteros, etc. que ponen toda su experiencia y sentimiento en cada pieza que realizan, y tienen todo mi respeto.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Nostálgica y con poco futuro.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Hace 40 años.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Ninguno
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Como curiosidad y baratija.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Barro, palillos, etc.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Primero modelar y luego pintar.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
En promoción sí tienen cabida y en la producción, en alguna artesanía.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
A ninguna, pero sí son un escaparate; menos es nada.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
No se diferencia en nada, pero sí en la artesanía tradicional.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Desaparición.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Como una forma de dar valor añadido a los productos mediante su personalización en un mundo de producción en serie y homogeneización.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
En el año 1993, estando viviendo en Londres, donde Pilar estudiaba Diseño de Interiores y descubrió el mundo del hierro y la forja.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Proporcionar objetos útiles o artísticos con diseño y personalidad, hechos con técnicas manuales que se han desarrollado por los artesanos a través de los siglos, conectándonos con nuestras raíces.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Creo que la artesanía es apreciada en CyL. Las ferias profesionales proporcionan al público un escaparate de oficio y creatividad. El problema es la proliferación de ferias temáticas que pasan por artesano cualquier producto.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
La fragua de carbón, yunque, martillos, diversas tenazas, tajaderas, tronzadora, taladro, soldadora.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Se introduce el hierro en la fragua de carbón para, una vez caliente, moldearlo. El martillo, el yunque y otras herramientas manuales de torsión o corte nos permiten dar forma a las barras para conseguir las distintas partes de la pieza diseñada y dibujada a tamaño real. Una vez forjadas las diferentes piezas, se unen mediante soldadura, collares o remaches para formar la pieza final.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
En nuestro caso nos facilita mucho la comunicación con los clientes, así como ciertos programas de dibujo técnico ayudan a resolver los temas de medidas y espaciales y los programas de edición de fotos te pueden ayudar a ver el resultado de tu trabajo en el espacio al que va destinado.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Solemos acudir a ferias en las que contratan demostraciones de oficio, donde acudimos con una pequeña herrería portátil y enseñamos cómo se trabaja la forja, y a la vez mostramos nuestro catálogo y contactamos con posibles clientes. Dependiendo de cuantas nos contraten, participamos en 6 u 8 al año.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
La diferencia la marca cada artesano independientemente de donde se encuentre. En CyL, dado su vasto mundo rural, siempre ha contado con muchos artesanos y ha atraído a muchos para instalarse en sus pequeños pueblos. Muchos de estos artesanos tienen una muy larga trayectoria, lo que en la artesanía suele ser sinónimo de profesionalidad y buen hacer.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Es complicado en un mundo cada vez más mecanizado, pero siempre habrá gente que le guste crear cosas con sus manos y gente que busque esas cosas especiales y bellas que marcan la diferencia.
.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Yo distinguiría artesanía tradicional, generalmente muy ligada a la cultura de la zona en que se realiza, en la que hablaríamos de una producción eminentemente manual, escasamente seriada o de pieza única, ayudada de algunos utensilios mecánicos y con resultados unas veces muy artísticos y otras no tanto. Por otro lado estaría la artesanía moderna, con características similares a la tradicional pero no necesariamente ligada a la cultura de la zona en la que se realiza y a la que se incorporan herramientas mucho más sofisticadas y, en ocasiones, de producción mucho más seriada a veces, aunque también piezas únicas y muy artísticas.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
En el año 1982, influido por mi trabajo como aprendiz en un taller de escultura en barro y mi afición a los juguetes antiguos de cartón piedra.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Aporta un papel distintivo y de mayor calidad al cliente, frente a la masiva y uniforme producción industrial.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Opino que existe un público en la región que sabe apreciar los productos realizados de manera artesanal, quizás un tanto reducido, aunque también existe cierta confusión entre algún sector que aún no distingue artesanía y cerámica. En ese sentido, quizás habría que hacer algunas campañas informativas y promocionales.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Unos días toca modelar, con lo que utilizo espátulas y palillos. Otros días, hacer moldes, y utilizo paletas, maza o cuñas. Otros días, rellenar, y ahí sólo intervienen las manos. Si hay que retocar, cuchillas, tijeras y lija. Si hay que unir piezas, grapadora. Y cuando toca pintar, son brochas, pinceles o aerógrafo.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Modelamos la pieza en arcilla o pasta de modelar. Sobre esa pieza original, realizamos uno o varios moldes. Sobre los moldes, aplicamos capas de cartón húmedo y encolado o pasta de papel. Una vez seco el cartón, lo extraemos del molde. Lijamos, recortamos rebabas, unimos piezas, aplicamos imprimación. Finalmente, pintamos y aerografiamos.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Siempre y cuando sean una herramienta auxiliar y no supongan más de la mitad del proceso de realización.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
A cinco o seis.
¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Son el mejor escaparate del que dispongo.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
No aprecio diferencias notables.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Incierto
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Un sector laboral-cultural muy olvidado por las instituciones. En lo laboral, por la falta de ayudas eficientes, lo contrario que sucede en otros sectores. En lo cultural, por la falta de reconocimiento. No se tiene en cuenta que son oficios con una herencia cultural, en algunos casos milenaria, y en otros, centenaria.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Tras la jubilación de nuestro padre en el año 2000, mi hermana y yo decidimos hacernos cargo del taller.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
La de mantener el arraigo con nuestra historia. La mayoría de objetos artesanales tienen su reflejo en otros que se han usado durante generaciones.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
En CyL, y a nivel general, la artesanía se valora, pero no se paga. Es decir, el mundo reconoce el valor y la calidad de un producto artesano pero, a la hora de adquirirlo, los productos artesanos tienen que competir con cantidad de productos industriales de dudosa calidad pero con bajo coste.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Prácticamente las que usaban nuestros padres, realizándolas algunas mejoras.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
En primer lugar, la selección de material, en nuestro caso las pieles. Lo siguiente es la fabricación con todos sus procesos, pasando control de calidad. Una vez terminada, queda lo más difícil: venderlo.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Es indudable que internet es el mejor escaparate para la artesanía, para hacerla visible y para su venta.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Nosotros prácticamente dejamos de hacerlas. Acudimos puntualmente a alguna.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Los productos suelen tener un reflejo en su cultura y tradición.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Si nuestra forma de vivir y valores no cambian de forma radical, estamos abocados a desaparecer, engullidos por los productos de usar y tirar.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
La artesanía es la creación de objetos que nos acompañan en nuestra vida cotidiana realizados con técnicas y herramientas tradicionales a mano. Pueden tener una estética tradicional o contemporánea. La artesanía pone en valor nuestro patrimonio y cultura.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Descubrí mi pasión por el textil a través de mi formación (bióloga) hace ya más de 30 años. A través del uso de las plantas como colorantes naturales se me reveló el apasionante mundo del color y del textil. En ello vi un punto de unión entre la biología y el arte, que siempre me había interesado. Complementé mi formación realizando una graduación en Diseño de Moda donde volqué mi interés por el color y, en concreto, por todos aquellos maravillosos y sutiles tonos que se obtienen a través de los tintes naturales. Tuve la suerte de poder impartir cursos de artesanía textil, tintes naturales, y moda en la universidad durante 20 años; hasta que comencé el desarrollo de Ábbatte en donde producimos objetos textiles tejidos en telares manuales únicamente con fibras naturales, tanto para decoración como para indumentaria.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
La difusión del patrimonio cultural; poner en valor los materiales naturales que se utilizan en la vida cotidiana; aprender a apreciar el valor de único, de lo perdurable en contraposición a lo de usar y tirar; desarrollar el sentido del tacto, que evoca una relación profunda en el hombre con sus sentidos más ancestrales.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Creo que todavía se ve como una actividad muy anclada en la tradición, con una estética nada cambiante ni innovadora. Poco a poco, a medida que van surgiendo proyectos nuevos, irá cambiando la visión que se tiene de la artesanía y se descubrirá todo el potencial que tiene dentro de la vida moderna.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Telares manuales tradicionales, urdidores, agujas, lanzaderas, canilleras para tejer. Ollas, pesos, termómetros, cucharas de palo para teñir.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
El proceso de fabricación de estas piezas es lento y complicado y exige dedicación y técnica. Primero se eligen las hilaturas y con ello se hacen muestras para comprobar el comportamiento de las fibras. Luego se preparan los hilos y se disponen paralelos y tensos en el telar (urdimbre). Sobre estos hilos se entrelazan otros hilos (trama) que van conformando el tejido. Cuando el tejido está hecho, se corta, se lava a mano y se prepara para la fase de acabados.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Sí, sobre todo en la fase de diseño. Estas herramientas nos permiten estudiar y mostrar el objeto antes de su realización. También son de gran ayuda para la tarea de difusión y venta de los objetos artesanos, al ser la tecnología una potente herramienta de comunicación. Sin embargo, la tecnología en la fase de realización de la pieza hay que usarla con cautela, pues el objeto artesano no puede dejar de ser un objeto hecho a mano en el que el artesano deje plasmada su huella y capacidad técnica.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Casi desde la apertura de la empresa, en diciembre de 2013, hemos asistido anualmente a la feria francesa Maison & Objet, que es una referencia en el sector. Este año también, aunque de manera virtual. Esta feria nos ha abierto puertas y nos ha dado a conocer en el mercado europeo. También en mayo de 2018 participamos por primera vez en la feria ICFF en Nueva York. A través de esta feria nos hemos dado cuenta de la buena valoración de nuestros productos por parte del mercado estadounidense y hemos comenzado una pequeña distribución en alguna tienda y a través de decoradores.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Aunque actualmente es verdad que los materiales se pueden comprar en cualquier lugar, Castilla y León siempre ha tenido una tradición textil por la lana castellana y cestera, que se sigue manteniendo y continúan desarrollándose talleres textiles artesanales y artesanos cesteros.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
La artesanía tiene ahora un hueco y responde a la demanda de los productos sostenibles. Son productos que se realizan de manera lenta y que tienen en general muy alta calidad y por tanto duran mucho. El artesano que consigue crear objetos atractivos y duraderos tiene un hueco en el mercado actual y futuro.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Como oficios ancestrales intentando abrirse paso en un sistema que prioriza el consumo rápido de usar y tirar. Suerte que contamos con la baza de lo artístico y pieza única.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Desde pequeña encontré sentido a la vida a través de los objetos bellos y con alma.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Precisamente volver a la tierra, y a lo que nos aporta valor como seres humanos.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Creo que en esta Comunidad se valora bastante en comparación con otras que, a primera vista, parecen más ricas económicamente. Sin embargo, creo que se nos debería dar más importancia como sector cultural y económico.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Herramientas de joyero, manuales y alguna máquina de laminado, pulido, etc.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Es un proceso que toma varias fases. Desde que uno tiene una pieza en mente hasta que llega al cliente, como uno hace todos los procesos, hay que hacer un ejercicio mental amplio para que la pieza lleve implícita todos los requisitos que queremos imprimir en ella, desde los estéticos, comerciales, hasta el mensaje que uno quiere transmitir con esta obra. Es un proceso muy completo y enriquecedor para el artesano.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Por supuesto, siempre que no se pierdan los criterios de calidad, originalidad y pieza única.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Una media de 8 o10. Si, totalmente, el contacto directo con el público permite poder explicar tu obra y tener una relación con el cliente muy cercana y de confianza. Con esto se consiguen buenos clientes, muy fieles a tus piezas.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Supongo que cada lugar imprime una estética y un carácter a todo lo que se hace allí. Aquí puede ser que esté muy conectada a las cosas sencillas de la tierra.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Pues ahora mismo nada está claro, pero creo que los buenos artesanos de oficios siempre serán valorados como personas que saben construir obras de arte con sus manos, y el arte es universal y eterno.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Para definir artesanía tenemos que hacerlo antes con nosotros mismos. Los artesanos somos unos soñadores, románticos, perfeccionistas y trabajadores natos. La artesanía pone en un objeto conocimientos, arte, corazón, dedicación y sentimiento a partes iguales. Hacer real lo imposible
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Desde niño ya me encantaba dibujar naves espaciales y monstruitos, así que en mi caso es vocacional. Más adelante decidí estudiar en una escuela de arte la especialidad de escultura y dedicarme a cumplir mi sueño.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Sin duda es un papel importante y vital pues estamos a medio camino entre las industrias y los artistas. Ofreciendo productos de calidad y que cada vez más se demuestran con practicas empresariales comprometidas y fundamentales en el futuro. Frente a los productos de bajo coste y en condiciones de explotación, los artesanos ideamos y fabricamos, generando puestos de trabajo, en condiciones dignas y comprometidos también con el medio ambiente y nuestro entorno.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
Creo que aún hoy en día predominan los clichés antiguos que nos mostraban como una región poco creativa y anclada en el pasado. Al contrario y desde un arraigo sólido y tradicional de la artesanía, muchos somos los talleres que luchamos por un cambio y actualización. Pero como digo, creo que a nivel de comunidad no hemos sabido aún transmitirlo.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
En mi taller conviven por igual materiales tradicionales como el barro, la escayola, las resinas, siliconas, látex pero también impresoras 3D, diseños por ordenador y nuevos materiales para dar forma a todas las criaturas que de aquí salen para televisión, museos, teatro o cine.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Lo primero y fundamental para nosotros ya que no hacemos dos trabajos iguales es la documentación a través del cliente o con especialistas. Después en una primera fase creativa solemos hacer el modelo o prototipo bien de forma tradicional o bien de manera digital. A partir de ahí , entramos en procesos de moldes y copias en muy diversos materiales dependiendo del fin y utilidad de nuestra pieza. Terminamos como otra fase fundamental y de nuevo creativa con acabados de pintura, detalles y ensamble de las diversas partes que componen cada figura. Trabajamos a medida del cliente teniendo en cuenta que no es lo mismo hacer una figura para televisión, para teatro o para un museo, cada una requiere de unas soluciones creativas y técnicas diferentes que hagan que funcione bien.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Por supuesto, soy un firme defensor de ellas y en nuestro taller llevamos años ya con ambos procesos, el tradicional y el tecnológico con impresoras 3D o fresados automáticos o diseño digital. No obstante y en mi opinión es igual de necesario potenciar la parte tradicional. Gracias a todo el aprendizaje previo podemos seguir innovando y mejorando pero siempre de la mano de las técnicas tradicionales, para mi son ellas las que dotan de alma cada creación. De lo contrario caeremos en procesos quizás más rentables y rápidos, pero fríos y carentes de sentido artesano.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
En mi caso no suelo acudir a ferias, para vender opto por otros canales como redes sociales o posicionamiento web. Sí estoy encantado y acudo a ferias no tanto de venta sino que muestran nuestro trabajo y me parecen más interesantes. Tengo que remarcar aquí que la dinámica de mi taller es trabajar casi siempre bajo pedido y a medida con lo que no dispongo de un stock o modelos previos para comercializar. Cada pieza es creada para un uso y fin muy concretos.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Como comentaba tenemos una gran tradición y profusión de artesanos, tenemos unos buenos cimientos y conocimientos liderados por un Centro Regional de Artesanía único y con una visión de englobarnos a todos. Sin duda somos y seremos motor de renovación en la artesanía, afianzando oficios artesanos tradicionales y apostando por el futuro con nuevos enfoques, técnicas y artesanos de nueva generación.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Soy muy positivo y optimista pues estamos acostumbrados a lidiar con las dificultades. En un futuro cada vez más impersonal e industrializado, la diferencia, el valor de lo único, de lo realizado a mano, a medida, cada vez será mas valorado. Por eso es imprescindible salvaguardar los procesos y oficios antiguos y ofrecerlos a los jóvenes para que sigan creando y por otro lado apostando firmemente por introducir cambios y agrupar a las nuevas generaciones bajo ese sello de calidad y compromiso que es la artesanía.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
La definición de artesanía no creo que cambie. Otra cosa son las piezas artesanales que resulten con los materiales actuales, pero la artesanía es una manera de hacer piezas una a una, con hechura manual, lo que conlleva lentitud en el todo el proceso y, sobre todo, la diferenciación entre una pieza y otra, que nunca son iguales, y eso las hace únicas y singulares. Esa singularidad creo que es lo que más define a la artesanía.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
Cuando tenía 17 años.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Muy importante. Sirve para que, dentro de esta globalidad de hoy, que incluye todos los ámbitos, se puedan encontrar piezas (tanto utilitarias como decorativas) que sean únicas, igual que las personas. Así cada persona, si quiere, puede rodearse de piezas que le lleguen precisamente porque no son iguales a las de todo el mundo ni está cansada de verlas en todas partes. Son tan únicas y singulares como las personas mismas y hay tanta variedad que puede elegir la ”suya” o incluso encargarla plenamente a su gusto.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
No creo que sea vista en CyL diferente que en otras partes, aunque es verdad que en otras regiones y países la artesanía se valora más desde siempre. Creo que esto es porque la palabra ‘artesanía’, con el concepto que implica, se ha utilizado mucho para definir cosas que no eran artesanas en absoluto, e incluso despectivamente en algunos momentos, como una cosa realizada chapuceramente o que no fuese a durar, cuando precisamente es todo lo contrario. Siempre he pensado que habría que hacer una fuerte y buena campaña publicitaria pera revertir y aclarar este concepto en la ciudadanía.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Un torno, una laminadora y un horno. También herramientas como rasquetas, cortadores, hilo….
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Pienso en lo que quiero hacer. Amaso el barro necesario para hacer la pieza que quiero realizar, torneo la pieza, la retorneo al día siguiente y le añado asas o algunas decoraciones incisas. Dejo secar la pieza completamente y la horneo una primera vez (bizcochado) a 900ºC. Preparo el esmalte que quiero aplicarle, la esmalto y vuelvo a cocerla a 1280ºC.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Por supuesto. Hay muchas tecnologías que pueden ayudar mucho en el proceso artesanal, como el diseño de pieza, por ejemplo, que hace que puedas ‘ver’ cómo quedará la pieza y no solo imaginarla.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Ya no voy a ferias.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
Cada lugar tiene su artesanía, dependiendo mucho de los materiales y los usos y costumbres de cada sitio. CyL es grande y variada así que su artesanía también lo es.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Pues todo va a depender de cómo se conozca y se valore la artesanía. Si se ayuda con una buena campaña de reconocimiento y puesta en valor, los artesanos tendrán mucho futuro, precisamente por su singularidad. Pero hay que revalorizar esta singularidad.
¿Cómo definiría la artesanía a día de hoy?
Quizás un “bien” poco valorado, pero muy necesario.
¿Cuándo decidió dedicarse a este oficio?
En 1991. Al iniciar mis estudios en la Escuela de Artes sabía que deseaba dedicarme a este tipo de oficios.
¿Qué papel cree que tiene la artesanía en la sociedad actual?
Papel muy importante para no perder los oficios tradicionales. Una vez que perdemos y desaparecen este tipo de “bienes” nos echamos las manos a la cabeza.
¿Cómo cree que es vista en CyL? ¿Debería cambiar esa visión?
No lo sé.
¿Qué herramientas utiliza en su día a día?
Tanto herramientas propias del oficio, como dagas y tingles, hornos y corta vidrios, sopletes, etc., hasta lo más moderno en la preparación de diseños, programas de diseño, plotters, etc.
¿Cómo es el proceso a la hora de realizar su trabajo?
Normalmente invertimos mucho tiempo en explicar al cliente nuestro trabajo, las distintas opciones, técnicas y procesos. El diseño es una parte muy importante, posteriormente pasamos al proceso de fabricación.
¿Tienen cabida las nuevas tecnologías en el oficio de un artesano?
Por supuesto, como en todos los oficios.
¿A cuántas ferias suele acudir anualmente? ¿Son un buen escaparate para su trabajo?
Realizamos la feria en nuestra ciudad, Palencia, precisamente como escaparate para mostrar nuestros productos.
¿Qué diferencia la artesanía de CyL de la de otros lugares?
No lo sé.
¿Cómo ve el futuro de los artesanos a largo plazo?
Imagino que como hasta ahora, tirando y haciendo malabares.